mis 17

ENLACES

Loading
* ARCHIVO.

+VISTAS

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

[TDM] Guía para gestionar tu email con eficacia

Guía para gestionar tu email con eficacia

Artículo perteneciente a la serie «Eres Productivo». Pero hay más artículos… ¡no te los pierdas!

Icono EmailGestionar el correo electrónico es una de las actividades diarias fijas a las que más tiempo dedicamos y donde deberíamos esforzarnos en ser ágiles, eficaces y productivos. Sin embargo, rara vez es así. No desarrollamos unas sólidas costumbres a la hora de responder a nuestros correos y sobre todo no calibramos el impacto que tienen nuestros malos hábitos de correo en nuestra Productividad diaria.

Es sorprendente comprobar, al cabo del día, la cantidad de tiempo que le dedicamos al correo electrónico. ¿De verdad lo estamos haciendo bien? ¿Podríamos reducir ese tiempo y tener un flujo de trabajo más óptimo y eficaz? Seguramente sí, casi todos podríamos mejorar.

Ahí van algunas de las recetas que mejor me han funcionado a la hora de gestionar el correo de un modo productivo. Recuerda que generalmente el "éxito" verdadero en estas cosas reside en la mejorar poco a poco los pequeñas detalles.

Fija horas determinadas para revisar/leer/procesar

Tanto si recibes muchos mensajes al día como si no, una buena medida es fijarte momentos concretos para revisar y leer el tu email —a mí me gusta decir "procesar—. Y más importante que fijar esos momentos, es no saltártelos ni alterarlos. Porque ir a ver si me ha entrado un mensaje de correo es una de las actividades favoritas de la distracción. (Ya no hablo de los notificadores, una bomba de relojería para nuestra Productividad.)

Si recibes pocos mensajes puedes procesar tu email al comienzo del día y a última hora de la tarde, antes de empezar tu descanso al final del día. Y si tienes un volumen mayor de correo por ejemplo puedes revisar al principio y al final de la mañana, a media tarde y a última hora. Concíbelas como "reuniones" diarias que tienes a una hora determinada y que "no te puedes/debes saltar".

Recuerda, revisar tu correo "una y otra vez" es improductivo, no conduce a nada y rompe cada dos por tres tu ritmo de trabajo.

Clasifica automáticamente con reglas o filtros

Todas las aplicaciones de correo, tanto de escritorio como web, ofrecen la posibilidad de clasificar automáticamente el correo entrante en función del destinatario o asunto, entre otros muchos criterios.

Un alto porcentaje de nuestros correos son "previsibles": notificaciones de una red social, boletines o newsletters, publicidad que hemos autorizado, compañeros de trabajo o nuestro jefe, etc. Deja que tu aplicación de correo adelante trabajo por ti clasificando en carpetas o con etiquetas esos correos. Es sorprendente el tiempo que llegarás a ahorrar.

Recuerda, revisar tu correo "una y otra vez" es improductivo, no conduce a nada y rompe cada dos por tres tu ritmo de trabajo.

Vacía por completo tu Buzón de Entrada

Cuando vayas a procesar tus mensajes, en los momentos que tú decidas, hazlo hasta completarlos todos. No dejes ningún mensaje suelto sin revisar en tu Buzón de Entrada. Por el motivo que sea —pereza generalmente o porque requiere una acción— dejamos uno o dos mensajes sueltos "para revisar más tarde". Piensa que luego van a seguir estando ahí, "molestando" y que tarde o temprano tendrás que atenderlos. Hazlo ahora que puedes, procesa y vacía por completo tu Buzón de Entrada.

Utiliza las 3 carpetas comodín

(Ojo, utiliza esto en la medida en que lo necesites. No se trata de complicar tu flujo sino de mejorarlo.)
Si necesitas un pequeño sistema de organización dentro de tu correo puedes utilizar 3 carpetas "comodín" que te ayudarán a clasificar los mensajes según su estado. (Aunque estos nombres pueden guardan similitud con el GTD no están relacionados, al menos directamente. Puedes ponerles —por supuesto— los nombres que prefieras.)

  • @Acción. Son mensajes que tengo que contestar, reenviar o atender y que requieren de mi algo, una acción: buscar una información, adjuntar un documento que tengo que terminar, etc.
  • @Espera. Correos importantes sobre los que tendrás que volver próximamente que "esperan" algo de otra persona: unas cifras, un documento, etc.
  • @Archivo. Todo aquello que ya se ha completado, que has revisado y que quieres almacenar para futuras referencias o consultas. (Hay gente que lo manda directamente a la Papelera, tú decides.)
  • @Importante. Adicionalmente, si lo ves conveniente, puedes crear una carpeta "especial" donde alojar correos verdaderamente vitales que tienes que atender. (En Gmail por ejemplo existe ya la carpeta "Destacados".)

Utiliza la técnica del "escáner humano"

Es una técnica que personalmente aplico también a la lectura de feeds. Primero hago una lectura MUY rápida de los destinatarios y los asuntos de los correos para ver si de verdad hay algo urgente. Pero tiene que ser una lectura rapidísima.

Luego vuelvo al comienzo de la lista y comienzo a leer los mensajes para ordenar todo aquello que no se ha organizado automáticamente mediante filtros y las reglas y que por fuerza he de hacer a mano.

¿Puedo contestarlo en un minuto?

Si encuentras un mensaje que puedes contestar en un minuto, hazlo, justo en ese momento y "quítatelo de encima". Si requiere una contestación más reposada o que busque información complementaria, envíalo a @Acción y si requiere la intervención de otra persona lo puedes enviar a @Espera. Si ya lo has leído y no has de hacer nada con él o la tarea o el asunto está terminados, puedes guardarlo en @Archivo.

Sé sucinto en tus contestaciones, emplea pocas frases pero que sean directas, que vayan al grano.

Si las necesitas, utiliza respuestas prediseñadas

Es posible que por tu trabajo o por un tipo determinado de mensajes —consultas de soporte técnico, mensajes del formulario de contacto— te encuentres a ti mismo contestando una y otra vez lo mismo. Puedes utilizar párrafos o textos prediseñados para agilizar esas respuestas.

Ojo, no me refiero enviar a todas las personas el mismo mensaje, sino que en muchas ocasiones buena parte del mensaje se repite una y otra vez (generalmente el saludo y la despedida). Utiliza las respuestas prediseñadas y gana un tiempo precioso que puedes dedicar a leer otros mensajes u otras tareas.

Guarda las búsquedas como "inteligentes"

Una de las actividades que más repetimos con el correo electrónico es volver sobre mensajes antiguos para buscar algo. Si detectas que una búsqueda se repite con mucha frecuencia, guarda esa búsqueda como "búsqueda inteligente". La mayoría de las aplicaciones ofrecen esa posibilidad. Es muy cómodo y te ahorrará tiempo.

Emplea respuestas cortas y directas

Es algo que muchos tendemos a olvidar con facilidad. Y tiene mucho que ver con el valor que le otorgamos a nuestro tiempo pero sobre todo al de la otra persona. Si de verdad lo valoras, sé sucinto en tus contestaciones, emplea pocas frases pero que sean directas, que vayan al grano. En la medida que puedas/debas, claro.

Es un ejercicio que cuesta, que hay que practicar, pero que poco a poco verás que funciona y que te ayudará a procesar el correo con mayor agilidad. Te "atrancarás" menos con cada correo.

Sé preciso en tus contestaciones

Muchas veces nuestras contestaciones son tan vagas o imprecisas que obligamos a la otra persona a enviarnos un nuevo correo aclarando o preguntando o pidiendo. De modo que lo que seguramente se podía solucionar con un simple correo se convierte en tres o cuatro. ¿Realmente estoy contestando a esa persona? ¿Le estoy dando toda la información que me pide? Se efectivo y ciérrale la puerta a la llegada de más mensajes.

Recuerda, gestionar el correo electrónico es una parte muy importante de tu trabajo y vida personal, por el tiempo, atención y energía que requiere.

Cuida la composición del "Asunto" del mensaje

Generalmente prestamos poca atención a este detalle y en más de una ocasión resulta determinante si estamos buscando una rápida respuesta. Al igual que las dos reglas —consejos— anteriores, trata de que el asunto sea directo, breve y muy preciso. Ello ayudará a la otra persona a identificarlo y tratarlo en su justa medida.

Del mismo modo, si vas a enviar una broma o una curiosidad sin importancia, no emplees frases o mayúsculas que obliguen a la otra persona a priorizarlo por encima de otros correos más importantes. Sé respetuoso con el tiempo de la otra persona.

Remarca con un filtro los mensajes enviados sólo a ti

No es lo mismo un mensaje que alguien te envía directamente y solo a ti que otro en el que estás copiado junto a más personas. Puede ser una idea filtrarlo y remarcarlo mediante alguna regla en tu aplicación de correo. Eso te ayudará a detectar rápidamente aquellos mensajes para los que su respuesta depende sólo de ti.

Revisa tu flujo, perfecciona tus hábitos

Recuerda, gestionar el correo electrónico es una parte muy importante de tu trabajo y vida personal, por el tiempo, atención y energía que requiere. Y para determinadas personas se trata de una actividad fundamental. Es por ello que debamos desarrollar unos sólidos hábitos, corregir los errores, implementar nuevas soluciones, probar un nuevo software o ensayar algún nuevo método en busca de la permanente mejor. Y todo ello sólo se consigue con la revisión constante: ¿realmente me está funcionando? ¿qué problemas he encontrado? ¿dónde estoy fallando y qué debo cambiar?



--
Publicado por VRedondoF para TDM el 5/29/2009 04:13:00 PM
Leer más...

[UI] Guía Rápida: Dropbox en 5 minutos

Guía Rápida: Dropbox en 5 minutos

Icono Dropbox[Win, Mac y Linux] Dropbox es un servicio que te ofrece un "disco duro virtual global" al que acceder desde cualquier sitio del mundo y también desde tu ordenador. Disponible para Windows, Mac y Linux, no puedo dejar de recomendarlo por sus numerosas virtudes. Ahora hace justo un año que empecé a utilizar Dropbox para alojar algunos de mis ficheros "flotantes" a los que tengo que acceder cuando estoy de viaje.

Si tuviera que destactar tres cosas de Dropbox diría su compatibilidad con los tres sistemas operativos (pero también su interfaz web y acceso desde el móvil), su velocidad (nada que ver con lo que sufrí durante años con iDisk) y la facilidad para crear carpetas compartidas para amigos o compañeros de trabajo.

Sé que hay magníficos servicios similares —se me viene a la cabeza SugarSync—, pero tengo que decir que en todo un año de uso diario e intensivo de Dropbox, nunca he tenido ni el más mínimo problema. Y me consta que muchos de vosotros también lo utilizáis. Ah, y es gratuito.

Dropbox Sistema

La integración de Dropbox en el sistema es total y es uno de sus puntos fuertes

Integración con el sistema

Una vez creada tu cuenta en Dropbox ya puedes descargar la aplicación para tu ordenador. En Mac, Dropbox se integra en tu sistema de dos formas: como icono permanente en la barra de menú y como nueva carpeta dentro de tu carpeta de usuario. También se añade en la Barra Lateral de las ventanas del Finder, lo cual es muy cómodo. Dejarlo o quitarlo de ahí ya es cosa de cada uno.

Yo, que utilizo diariamente Path Finder, tengo alojada esa carpeta en mi barra de favoritos, así que puedo acceder a cualquier contenido de mi Dropbox desplegando consecutivamente los menús, sólo con dos clics. Muy, muy cómodo.

Gestionar archivos… un juego de niños

Del modo en que Dropbox se integra en el sistema no hay diferencia entre esa carpeta y cualquier otra del sistema. Si queremos copiar uno o varios archivos basta con arrastrarlos, utilizar el copiar-pegar desde el teclado o incluso hacerlo con Quicksilver. Eso sí, en el momento de copiarlos se iniciará la transferencia o sincronización —realmente hay que enviar los ficheros a un servidor— así que dependiendo de su tamaño esa operación puede durar más o menos tiempo.

Respecto a esto, en las propias Preferencias de Dropbox puedes indicar un consumo de ancho de banda máximo, tanto para las subidas y bajadas, como si de una aplicación de torrent se trarara. Si lo necesitas, claro está.

Compartir carpetas y documentos

Ahora que muchos de nosotros trabajamos online no sólo es importante poder acceder a ciertos documentos desde cualquier sitio sino poder compartirlos con otras personas. Da igual si es un nuevo disco de música para dejar a tus amigos, un documento de texto que tiene que revisar un compañero tuyo o un proyecto amateur en el que estáis colaborando varias personas. Tú puedes compartir cualquier carpeta de Dropbox, autorizar acceso a otros usuarios y, claro, asignarles permisos para modificar los ficheros.

Hasta ahí para otros usuarios de Dropbox. Pero también puedes compartir cualquier documento —o carpeta— con cualquier persona aunque no tenga Dropbox. Todo lo que pongas en tu carpeta "Public" es susceptible de traducirse en un enlace que puedes enviar por correo, Twitter o lo que sea. Cuando tus amigos hagan clic sobre él accederán a tu contenido.

Dropbox Compartir

Puedes compartir cualquier documento con cualquier persona muy fácilmente desde el Finder

Comparte tus fotografías

En Dropbox hay una carpeta especial llamada "Photos" donde puedes alojar a su vez otras carpetas con imágenes y fotos que quieres compartir. Automáticamente se creará una galería de fotos con una única dirección identificativa que también puedes enviar a quien quieras para que vea las fotografías desde su navegador.

Historial de las revisiones de un archivo

Esta funcionalidad es especialmente útil cuando varias personas estáis trabajando sobre archivos alojados en Dropbox. Por ejemplo una presentación para un cliente o los archivos HTML o CSS para un proyecto web que estáis ultimando. Desde la interfaz web de Dropbox puedes ver quién añadió ese archivo, quién lo modificó o quién y cuándo lo borró.

Además, en la interfaz web hay un apartado llamado "Eventos recientes" que actúa como monitor de actividad. Si necesitas vigilar o acceder de forma más habitual a esta actividad, ofrece un feed RSS para hacerlo con mayor comodidad.

Aloja tus librerías online

Recientemente lo expliqué en un artículo con el caso práctico de Things y The Hit List. Puedes utilizar Dropbox para aquellas aplicaciones que por sí mismas no cuentan con una funcionalidad de sincronización entre ordenadores pero que sí utilizan una "librería" para alojar tus datos. Poniendo esa librería en Dropbox e indicándole a la aplicación que busque ahí podremos acceder a esa misma librería desde otros ordenadores y tener "sincronizados" siempre nuestros datos.

La verdad es que desconozco si esto se puede hacer con Windows o Linux, pero en Mac hay bastantes aplicaciones a las que se les puede aplicar este método.

Dropbox Revisiones

Cuando varias personas gestionan y modifican ficheros es fácil ver las "revisiones"

Seguridad de tus datos

Cuando copias cualquier fichero a tu carpeta de Dropbox la transacción se realiza bajo SSL con cifrado AES-256. Y si tienes que acceder a la interfaz web de tu Dropbox, puedes hacerlo directamente con https para garantizar la seguridad de la conexión.

Espacio en tu disco virtual

Dropbox ofrece 2GB de disco fácilmente ampliables a 3GB simplemente recomendándolo a tus amigos. Hasta ahí la parte gratuita. Si realmente necesitas más espacio de disco, ofrece dos opciones de 50GB y 100GB a precios nada asequibles, la verdad.

Respecto a la capacidad del disco, al menos yo no concibo Dropbox como un disco para alojar películas, por ejemplo, sino como un maletín virtual donde poner algunos ficheros o carpetas que sé que necesitaré consultar "en ruta". La verdad es que nunca he consumido más del 60% de mis 2GB.




--
Publicado por VRedondoF para UI el 5/29/2009 05:07:00 PM
Leer más...

[CONDUCIR] BMW ofrecerá información sobre el tiempo en los navegadores

BMW ofrecerá información sobre el tiempo en los navegadores

Navegador BMW

Hace ya tiempo que varias marcas americanas y japonesas ofrecen en EEUU información sobre el estado climatológico de las zonas a través de los navegadores integrados en el coche. Sin embargo, hasta ahora no se ha visto en Europa pero BMW ha anunciado que algunos de sus modelos lo incorporarán a partir de 2010, aunque sólo en el mercado alemán de principio.

El sistema, denominado ConnectDrive, muestra las previsiones sobre precipitaciones (lluvia, nieve…)para cada zona, y se actualiza cada 15 minutos. Además, el modo Precipitation Pattern muestra la evolución de las nubes durante la última hora y media.

Alcance de la noticia: Alemania
Referido: BMW
Fotos BMW: Fotos BMW



--
Publicado por VRedondoF para CONDUCIR el 5/29/2009 04:50:00 PM
Leer más...

[VIÑETAS] Es muy normal



--
Publicado por VRedondoF para VIÑETAS el 5/28/2009 06:52:00 PM
Leer más...

[UI] myFax - Envío de Fax gratis por Internet

myFax - Envío de Fax gratis por Internet

myfax

Hace poco estaba leyendo una "Muy Interesante" de hace más de 10 años que tenía por aquí guardada y me encontré con una anuncio que decía: "Llegó el correo electrónico, la forma más fácil de enviar un fax"… después de la sonora carcajada estuve pensando en cómo una tecnología que ya debería haber pasado a mejor vida continúa mucho más viva de lo que muchos pensamos.

Hay varias opciones para enviar un fax por Internet, no conocía ninguna gratuita hasta ahora… Generalmente usaba Skype (usando pamfax) o corría a casa de mi suegro en caso de necesidad, parece que ya no hará falta.

MyFax permite el envío de hasta 2 faxes por día, con un límite de 9 páginas cada uno y un tamaño de 10 megas por archivo (reconoce casi 200 tipos de archivos diferentes). Suficiente para las necesidades de la mayoría.

Esta disponible para varios países, España, Argentina y Chile entre ellos (no hay suerte con México). Esperemos que la opción gratuita sea permanente…

fuente: makeuseof



--
Publicado por VRedondoF para UI el 5/28/2009 05:16:00 PM
Leer más...

[FINANZAS] Siete años de sufrimiento por delante

Siete años de sufrimiento por delante

@S. McCoy - 28/05/2009

Hoy le cedo mi espacio diario a uno de esos inversores a los que merece la pena poner en la pantalla del radar, dada la solidez de su trayectoria y lo generalmente acertado de sus predicciones. Un británico, afincado en los Estados Unidos, que goza de enorme predicamento en la industria de los mercados de aquél país y que podríamos encuadrar dentro de esa categoría de cenizos seculares a los que pertenecen otros renombrados analistas, como MontierRoubini o Shiller, en numerosas ocasiones citados en este Valor Añadido.

Se trata de Jeremy Grantham y, en la última carta a sus clientes, de este mismo mes, encuentro una de las mejores y más fundadas descripciones del escenario que se puede materializar en años venideros. Una perla de sensatez, sencillamente argumentada, que creo puede ayudarles a formarse su propio criterio toda vez que vuelve sobre obviedades que el discurso subjetivo de los brotes verdes, y su reflejo en el día a día objetivo de las bolsas, se encarga de difuminar.

Aunque el mensaje principal pueda parecer de desesperanza, al menos en el plano temporal, no se olviden nunca que lo importante no es lo rápido que uno sale del hospital cuando ha estado ingresado sino las condiciones en las que le dan el alta. Importa menos el plazo para la corrección de los desequilibrios y mucho que los desequilibrios se corrijan. Si las prisas son generalmente malas consejeras, cuánto más cuando es nuestro futuro el que está en juego.

Como siempre ocurre en estos casos, aunque el texto está referido fundamentalmente a su ámbito geográfico de influencia, los Estados Unidos, las conclusiones son fácilmente extrapolables al conjunto de la economía mundial. Dado que el post es un pelín largo, lo que impedirá que haya Ya es jueves hoy, no le robo ni una palabra más. Espero la claridad que siempre emana de sus comentarios.

"Probablemente, el lastre principal que la economía tendrá en los próximos años sea la pérdida de riqueza de unos ciudadanos que han visto como de pico a suelo han perdido más de 20 billones de dólares de su patrimonio inmobiliario y financiero. Un fenómeno que por sí solo va a originar un cambio en el modo de vida de cientos de millones de personas. No sólo no somos tan ricos como pensábamos sino que nuestros ahorros y nuestras pensiones son insuficientes. La toma de conciencia de esta realidad determinará un tránsito hacia la austeridad. Ahorraremos más, gastaremos menos, aprovecharemos mejor los recursos.

La caída en el valor de los bienes lleva aparejada un problema colateral: la deuda. Los 50 billones de riqueza de la que antes disfrutábamos respaldaban alrededor de 25 billones de financiación ajena. Ahora que la salud financiera de los ciudadanos se ha contraído hasta los 30 billones de dólares, y la prudencia crediticia se impone, una proporción razonable exigiría que el apalancamiento se redujera igualmente a la mitad. Una contracción necesaria de la deuda que no afecta tanto al comportamiento del consumidor, que también, como a la comunidad financiera. Necesitaremos varios años de crecimiento económico que irán exclusivamente encaminados al repago de la deuda. Igualmente será imprescindible una inflación controlada que disminuya su valor en términos reales, así como entre 4 y 6 billones de impagos para reducir la deuda al 50% del valor del colateral.

Junto a la ralentización del consumo y el proceso de desapalancamiento se tendrá que corregir el desequilibrio financiero entre aquellas naciones que consumen por encima de sus posibilidades, como Estados Unidos, Inglaterra o la propia España, y esas otras  eminentemente  productoras y exportadoras como China, Alemania y Japón. La dimensión del problema, tanto externa como internamente, dada la orientación de los respectivos modelos productivos hacia cada uno de los roles respectivos, no auguran una solución rápida. Costará lograr que los americanos ahorren de nuevo; será aún más difícil convencer a los chinos, alemanes o japoneses, de que no ahorren tanto, especialmente cuando en alguna de estas sociedades el estado del bienestar es aún una quimera.

Un proceso que provocará importantes ajustes, como la severa contracción de unos márgenes empresariales que ya no se beneficiarán del crecimiento infinito del valor de los activos y de un crédito que en 25 años ha pasado de ser 1,25 veces el PIB estadounidense a 3,1. Nos encaminamos a un mundo de crecimientos del PIB del 2% en términos reales, lejos del 3,5% al que aspirábamos en las últimas tres décadas. Y hacia PERes bajos en contraposición de los altos múltiplos recientes. Tres factores, PIB, márgenes y valoración que impedirán que volvamos a ver nuevos máximos bursátiles, ajustados a la inflación, antes de que muchos de ustedes, mis lectores, sean abuelos.

Queda, por último, la cuestión de la confianza. Hemos perdido la confianza en la calidad de nuestro liderazgo económico y financiero, en la eficiencia de nuestras instituciones y quizás, incluso, en la efectividad del capitalismo en sí mismo. No faltan motivos para ello. Esta falta de confianza incidirá en el ánimo de todos los agentes del sistema, lo cual no significa que no hayamos visto los mínimos del mercado, circunstancia a la que atribuyo una probabilidad del 50%. Quiere decir que nos espera un periodo largo y aburrido, ¿siete años como en la profecía de José al Faraón?, en el que será más difícil hacer dinero y primará la seguridad tanto del capital como de las rentas. Nada parecido al rally que en la actualidad viven los mercados.

Viviremos no una V, una W, la U ó una L, sino una VL de Very Long Recovery (muy larga recuperación) donde los estímulos fiscales generarán, primero, una mejora rápida y superficial de la coyuntura a la que sucederá una nueva recaída y un periodo de crecimiento económico por debajo de potencial hasta que los problemas subyacentes se resuelvan".



--
Publicado por VRedondoF para FINANZAS el 5/28/2009 08:06:00 AM
Leer más...

[COMERCIO] Las 3 principales funciones de todo vendedor

Las 3 principales funciones de todo vendedor


¿Eres 
vendedor?, ¿Cuales son tus funciones?. Como muchos me dirás que tú te dedicas a vender y que esa es tu funciónvender. ¿Solo vender?

Una antigua historia de Etiopía contaba que un anciano en su lecho de muerte llamo a sus tres hijos y les dijo:

- No puedo dividir en tres los que poseo. Eso dejaría muy pocos bienes a cada uno de vosotros. He decidido dar todo lo que tengo, como herencia, al que se muestre más hábil, más inteligente, más astuto, más sagaz. Dicho de otra forma, a mi mejor hijo. He dejado encima de la mesa una moneda para cada uno de vosotros. Tomadla. El que compre con esa moneda algo con lo que llenar la casa se quedara con todo.

Se fueron.
- El primer hijo compró paja, pero solo consiguió llenar la casa hasta la mitad.
- El segundo hijo compró sacos de pluma, pero no consiguió llenar la casa mucho más que el anterior.
- El tercer hijo -que consiguió la herencia- solo compro un pequeño objeto. Era una vela. Espero hasta la noche, encendió la vela y llenó la casa de luz.

Vender implica muchas cosas y esas "cosas" forman parte de la responsabilidad del vendedor, forman sus funciones.

La mayoría de los vendedores entenderán la historia con una moraleja clara, la moraleja del más listo. Pensarán que el más listo fue el que consiguió quedarse con la fortuna y que todo se trata de eso, inteligencia, picaresca, truco… sin embargo lo que no saben de la historia es que el tercer hijo preguntó por toda la ciudad que podría comprar con esa moneda, habló con las personas que consideraba más sabias y caminó durante muchas horas seguidas hasta que al caer la noche y sin una respuesta clara, desesperado, alzó la vista y vio como un gran establo podía iluminarse con una simple antorcha…

¿Picaresca o trabajo?

Todo vendedor debería tener claro cual es su trabajo, cuales son sus principales funciones:

1. Investigar su área

El vendedor debe conocer y recopilar toda la información que pueda sobre competencia, productos, necesidades del cliente, nuevos usos de sus productos…

2. Vender

El vendedor debe conocer que pueden necesitar sus clientes, cuando, que precio están dispuestos a pagar por ello y si pueden pagarlo. Se trata de entender todo el proceso de la venta para vislumbrar cual es el verdadero valor que ofrece el producto/servicio.

3. Fortalecer la relación con los clientes

Una vez se ha hecho la venta el vendedor debe controlar la evolución del consumo del cliente, avisarlo de las novedades, asesorar sobre la mejor forma de utilizar los productos pero sobre todo entender como y cuando se puede ayudar al cliente.



--
Publicado por VRedondoF para COMERCIO el 5/27/2009 08:04:00 PM
Leer más...