mis 17

ENLACES

Loading
* ARCHIVO.

+VISTAS

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

[BMW X1] Ya está a la venta el BMW X1


Ya está a la venta el BMW X1



BMW-X1
Nota importante: Tenemos un vídeo y nuestra elección de compra.

El nuevo BMW X1 ya se encuentra a la venta en los concesionarios con un precio que parte desde los 29.700 euros (sDrive18d de 143cv). Hay versiones de tracción total xDrive o trasera sDrive.
La gama de motores está comprendida por un gasolina y cinco diésel. Repasemos poco a poco. El gasolina, xDrive28i, tiene seis cilindros en línea, 3,0 litros de cilindrada y 258cv. Sólo está disponible con tracción total.


De los 5 motores diésel, hay dos con tracción trasera (sDrive18d y sDrive20d) y tres con total (xDrive18d, xDrive20d y xDrive23d). Son variantes del 2,0 diésel, y tienen potencias de 143, 177 y 204cv.
Los xDrive28i y xDrive23d llevan de serie un cambio automático de seis velocidades, las demás versiones tienen un cambio manual de seis velocidades, sin embargo, el xDrive20d se puede pedir con cambio automático.


/*/*/*/
Según BMW, el motor con 143cv tiene un consumo medio homologado de 5,2 litros cada 100 kilómetros que pasan, mientras que el de 177cv consume de media unos 5,3 litros. No hay mucha diferencia en el consumo, pero sí en la potencia.
El X1 más asequible es el sDrive 18d de 143cv y tracción trasera, un motor que con los caballos que tiene son más que suficientes para moverlo por ciudad e incluso carretera con cierta soltura, aunque lamentablemente no es nuestra elección.
Nosotros lo tenemos más o menos claro, recomendamos el xDrive20d. Motor diésel, cuatro cilindros, más potencia (177cv) y un consumo bastante bueno. No creemos razonable los 204cv del xDrive23d y mucho menos el gasolina 2.8i de 258cv. Eso sí, también depende de las necesidades de cada uno.
Alcance de la noticia: Internacional
Referido: BMW


--
Publicado por VRedondoF para BMW X1 el 10/03/2009 07:25:00 AM
Leer más...

[POLITICA] España y la economía de los hemanos Marx

[http://www.elconfidencial.com/mientras-tanto/20091002_economia_espana_pib_paro_fmi_recesion_.html]

España y la economía de los hemanos Marx

@Carlos Sánchez - 02/10/2009
 durante el primer trimestre de 1994, España alcanzó una increíble tasa de paro del 24,55%. A la espera de nuevas noticias, se trata del nivel más alto jamás alcanzado desde 1945 por un país de la Unión Europea. Hasta aquí nada nuevo. La cifra y la fecha son ya historia, pero conviene no olvidar que tuvieron que pasar más de 13 años para que este país recuperara tasas de paro 'aceptables'. En el segundo trimestre de 2007, el desempleo se situó en el 7,95% de la población activa, un nivel que puede considerarse 'homologable' a los registros europeos, y que en todo caso es el más bajo de la reciente historia económica española.  
Trece años, como se sabe, pueden ser una eternidad, pero España pudo atravesar esa travesía del desierto con cierta soltura -y sin desgarros sociales- gracias que a partir de la segunda mitad de los años 90 aprovechó una coyuntura económica y política irrepetible. El ingreso en la unión monetaria permitió bajar los tipos de interés de forma drástica (del 9% al 3%); la entrada masiva de inmigrantes propició una oferta de empleo barato desconocida hasta entonces, lo que elevó el potencial de crecimiento de la economía española. El flujo neto de dinero procedente de la Unión Europea llegó a sobrepasar los 6.000 millones de euros anuales (el triple que actualmente). Y para más inri, las privatizaciones descargaron al presupuesto público de buena parte de su lastre del pasado, al tiempo que las reformas económicas permitieron romper algunos de los viejos monopolios de la industria nacional. Y todo en un contexto en el que las materias primas estaban por los suelos. Cuando España abrazó el euro, un barril de petróleo no costaba más allá de 15 euros. Todo ello, y muchas cosas más, hicieron posible un crecimiento superior al 3% anual en media del periodo.
Otra forma de hacer política
Fueron necesarios, sin embargo, casi tres lustros para que España redujera su nivel de desempleo hasta niveles razonables, pero hoy por hoy  nadie cree que España pueda beneficiarse de un contexto tan favorable a medio y largo plazo (y no digamos a corto), y por eso el dato que ayer dio el FMI -que indica que la tasa de paro española se situará en 2010 por encima del 20%- debería representar un antes y un después en la forma de hacer política. La cifra no es, desde luego, ninguna novedad. Ya había sido avanzada por otros servicios de estudios, pero es la primer vez que un organismo internacional traspasa la barrera del 20% en sus previsiones. España convivirá con niveles de paro de dos dígitos hasta la década de los años 20, y por eso sorprende la desidia que se ha instalado en parte de la sociedad española, incapaz de enfrentarse a los problemas económicos con la decisión que exigen los tiempos.
La sociedad española se muestra incapaz de enfrentarse a los problemas económicos con la decisión que exigen los tiempos
Los motivos probablemente tengan que ver con ciertas limitaciones institucionales o por la baja calidad de nuestra democracia, pero también con una forma de hacer política que excluye a buena parte de la 'inteligentzia' nacional (que la hay), y que asiste perpleja a un festival de disparates digno de los hermanos Marx. La economía, en lugar de ser un problema de Estado, ha acabado por convertirse en una mala función de vodevil, como se observa nítidamente cada míercoles a primera hora de la mañana, cuando Gobierno y oposición se zurran en la sesión de control del Ejecutivo. En vez de buscar soluciones y de identificar los problemas, tirios y troyanos juegan a hacer frases más o menos ingeniosas para salir en los telediarios. Pero de propuestas nada de nada. Resulta patética la postura el parlamento, incapaz de haber creado un grupo de trabajo destinado a aportar ideas anticrisis o de realizar una verdadera evaluación de la eficacia del gasto público. O de convocar a los mejores especialistas del país para buscar alternativas. Y qué decir de organismos como el Consejo Económico y Social, convertido en un cero a la izquierda cuando lo que realmente se necesitan son instituciones con capacidad de tender puentes entre sindicatos y empresarios.
Es curioso que a estas alturas de la recesión, el Gobierno no haya sido capaz de escuchar voces distintas a las de su partido, lo cual hubiera evitado algunos errores de bulto que se han cometido desde que a mediados de 2007 la economía comenzó a dar síntomas de agotamiento. Pero también la oposición debe cambiar en aras de evitar que la crisis se convierta en un mantra de descalificaciones que no conducen a nada. No es baladi lo que está en juego. Altas tasas de paro conviviendo en el tiempo con un progresivo envejecimiento de la población -el gasto en pensiones respecto del PB se duplicará a mediados de los 20- puede ser un cóctel letal. Demasiado para una clase política complaciente que se cree invencible.



--
Publicado por VRedondoF para POLITICA el 10/02/2009 02:02:00 PM
Leer más...

[BMW S3] BMW 320d Efficient Dynamics Edition, con mecanismo antivibraciones


BMW 320d Efficient Dynamics Edition, con mecanismo antivibraciones

BMW 320d Efficient Dynamics Edition, con mecanismo antivibraciones  (Imagen: ARCHIVO)
  • Su consumo medio es de 4,8 litros.
  • Se ha optimizado la eficiencia de su motor.
  • Tiene un diseño de construcción ligera y muy aerodinámica.
Mario Hommen. 01.10.2009 - 19.54 h
No es que el BMW 320d sea un derrochador de combustible; su consumo medio de 4,8 litros es un valor ejemplar en la gama media, pero con la optimización de la eficiencia de su motor va un paso más allá. El futuro 320d Efficient Dynamics Edition se mueve con un nivel de consumo todavía más bajo. Una primera prueba con un prototipo nos demostró que podía alcanzar sin problemas consumos cercanos a los 4 litros e incluso llegar a los 3,5 en condiciones extremas.Su consumo medio de 4,8 litros es un valor ejemplar en la gama media
Con semejantes valores uno podría imaginar que se trata de un diseño de construcción ligera y muy aerodinámica propulsado por un motor de un solo cilindro o con un elaborado sistema de propulsión híbrida. Pero en esencia se trata del conocido 320d, que ya cuenta con varias medidas que reducen el consumo, como un dispositivo de recuperación de energía en fase de retención, un sistema de apertura y cierre de las tomas frontales de refrigeración y la función Stop&Start.
Aparte de estos elementos de serie, el BMW 320d ED cuenta con muchas otras mejoras. Se ha rebajado la altura libre al suelo en 10 mm gracias a un chasis deportivo, con la consiguiente reducción del coeficiente aerodinámico de 0,27 a 0,26. Además la marca bávara ha montado neumáticos más ligeros de dimensiones 205/55; lo único que le faltaba a nuestro prototipo de prueba eran las llantas Aero de 16 pulgadas que equipará de serie a partir de principios de 2010.
Menos CV, marchas más largas
Aparte de las modificaciones externas también el grupo motor ha sufrido cambios. La potencia del cuatro cilindros de 2 litros se ha reducido de 177 a 163 CV y, en contrapartida, el par ha aumentado en 10 hasta alcanzar los 360 Nm. El resultado es un disminución mínima en el rendimiento: la velocidad máxima pasa de 230 a 225 km/h y la aceleración de 0 a 100 km/h la realiza ahora en 8,2 segundos en vez de 7,9.
Por último, se ha alargado el desarrollo de la transmisión trasera para disminuir el nivel de vueltas al circular en cualquiera de las seis marchas. Precisamente este régimen más bajo de revoluciones causa a menudo un problema: los desarrollos largos tienen el inconveniente de que, conduciendo en ciudad, pocas veces se puede utilizar la quinta marcha, y menos la sexta, porque la transmisión da sacudidas y barbotea. Los responsables de este incómodo efecto son los elementos irregulares que componen el cigüeñal y el volante de inercia.
Sencillo, pero eficaz
Para subsanar este problema, BMW recurre a un truco tan sencillo como eficaz: un péndulo centrífugo desarrollado en colaboración con el proveedor LuK que corrige este desequilibrio. Este péndulo está formado por cuatro piezas metálicas móviles de sólo unos centímetros de diámetro incorporadas en el volante de inercia que se ponen en movimiento con la fuerza centrífuga, desplazando el centro de masa del volante de inercia.
El resultado es que, a un régimen de vueltas bajo, se reducen las vibraciones que se producen durante la marcha hasta un nivel mínimo, con lo cual el 320d ED se puede conducir sin problemas a un régimen de 1000 vueltas.
Cuando normalmente los molestos tirones obligarían al conductor a reducir de marcha, el 320d ED se comporta de manera sosegada y sin vibraciones. Gracias al aumento de par y a una programación de la centralita del motor adaptada a la circulación a bajo régimen, se puede utilizar en ciudad casi siempre la quinta marcha y, ocasionalmente, la sexta.
Circula a ralentí
Incluso es posible ir a ralentí en sexta. A unas 800 revoluciones el 320d avanza a escasos 60 km/h y es capaz, sin cambiar de marcha, de ganar velocidad al pisar el acelerador, si bien algo remiso, pero con una suavidad extraordinaria.
Tras un trayecto de prueba de una hora dentro de Múnich y alrededores, conduciendo moderadamente y con el aire acondicionado puesto, el ordenador de a bordo registró 4,4 litros. Tras una parada reanudamos la marcha con una conducción veloz, y el consumo quedó ligeramente por debajo de los 5 litros.
Aun así, en esta segunda fase de nuestra prueba también pusimos a prueba ocasionalmente el potencial del 320d, y llegamos a la favorable conclusión de que su eficiente comportamiento también es capaz de desarrollar una increíble cantidad de potencia.
Un futuro eficiente
Los técnicos de BMW no se mostraron nada sorprendidos con los resultados de nuestra vuelta de prueba. Sin embargo, se quedaron boquiabiertos cuando otro equipo de pruebas apareció con un valor de 3,5 litros.
Los dos periodistas habían conducido a bajo régimen con una temperatura de 30 grados, sol radiante, sin aire acondicionado y ventanillas subidas, y en sus sonrientes y sudorosos rostros se apreciaban los efectos del varapalo térmico.
Aunque quizás algo ambicioso, este impresionante resultado también demuestra lo que la tecnología actual es capaz de conseguir en cuestiones de ahorro de combustible. BMW tiene más innovaciones a este respecto preparadas a medio plazo, como muestra en su estudio del IAA Vision EfficientDynamics.
Pero volvamos al presente. Hay una gran expectativa en cuanto a los precios del 320d Efficient Dynamics Edition. BMW no quiere dar detalles sobre los posibles costes adicionales de este modelo, pero hay una cosa que le tiene que quedar clara al cliente final: costará lo mismo que el 320d normal.
Ahora a BMW sólo le queda esperar a 2010 para saber por cuál de las dos motorizaciones más populares de su Serie 3 se deciden los clientes. Si el éxito del 320d ED Edition es grande, es muy probable que BMW introduzca el péndulo centrífugo en muchas otras gamas. Hasta puede que pronto este silencioso motor de 4 cilindros sea el encargado de reducir el consumo de la Serie 7.
Hasta el momento, la falta de refinamiento del 4 cilindros ha hecho que BMW rechace el matrimonio entre este motor y su buque insignia de la gama alta, pero ahora BMW estaría en disposición de aplicar una reducción del grupo motor, y quizá ya estén ensayándolo en algunos prototipos.
Conclusión
Según BMW, el 320d Efficient Dynamics Edition consume 0,7 litros menos que el 320d normal. Nuestra prueba del vehículo ha demostrado que se pueden conseguir impresionantes valores cercanos a los 4 litros.
El responsable de esto es, entre otros elementos, un nuevo péndulo centrífugo que ayuda a que el coche circule a régimen muy bajo sin molestos tirones. A principios de 2010 está prevista su salida al mercado, y costará lo mismo que el 320d normal.
Este modelo no renuncia a ninguna prestación; muy al contrario, es más amable con el medio ambiente y con el bolsillo, y hasta ahora parece la mejor alternativa.



--
Publicado por VRedondoF para BMW S3 el 10/02/2009 09:31:00 AM
Leer más...

[UI] Una tienda on-line estafa a más de 100 internautas


Una tienda on-line estafa a más de 100internautas


Una tienda on-line estafa a más de 100internautas
Una página de Internet. - PABLO FRAILE
PUBLICO - PABLO FRAILE - SEVILLA - 01/10/2009 08:00

Al menos un centenar de internautas ha denunciado un presunto fraude de la tienda online www.mavex.es, página web dedicada a la venta de productos electrónicos, a pesar de figurar en el registro mercantil como una empresa dedicada al catering. Los usuarios pagaron en ocasiones más de 1.000 euros por la adquisición de diferentes productos que Mavex no envió.
La Guardia Civil detuvo en julio en Canarias a uno de los implicados en la trama, que ha sido imputado por un delito de estafa y está en régimen de libertad con cargos. El otro imputado se encuentra huido en Italia.
Los afectados denuncian que, tras la compra, no había forma de contactar con el proveedor. Asimismo, aseguran que se sienten indefensos, ya que "parece que es muy fácil estafar y muy dificil defenderse". Un grupo de unos 40 estafados, de diferentes provincias, se está coordinando para presentar una denuncia común.


--
Publicado por VRedondoF para UI el 10/02/2009 08:25:00 AM
Leer más...

[VIÑETAS] Viñetas del dia

Leer más...

[POLITICA] Si no quieres caldo, dos tazas

[http://www.pormiquenoquede.com/2009/10/si-no-quieres-caldo-dos-tazas.html]

Si no quieres caldo, dos tazas

Cuesta trabajo entender la incoherente y tardía reacción del PP ante las acusaciones policiales de corrupción; desde que se puso en el ventilador el caso Gürtel, el PP no ha tenido una actitud uniforme ni una estrategia coherente; su conducta se ha basado, sucesivamente, en la minimización, en la sospecha sobre la fuente y, finalmente, en afirmar que el partido estaba sometido a una persecución, es decir, en afirmar algo que, además de que dista de ser evidente para quien conserve cierto grado de ingenuidad, implica asumir que esa supuesta evidencia pueda implicar algún principio exculpatorio; finalmente, y sin que pueda entenderse el porqué, da la impresión de que se quiere empezar a pedir responsabilidades a personajes de segundo nivel, sin que se expliquen mínimamente las razones para poner en la picota a personas que, hasta ayer mismo, eran presentadas como objeto de inicuas persecuciones, seres enteramente dignos, espejo de virtudes y de inocencia, pero que, de repente, parecen molestar a los que se están por encima.


Salvo en Madrid, donde Esperanza Aguirre se separó prontamente de un importante núcleo de afectados para mantener una posición de firmeza contra los abusos, la dirección del PP ha sido elusiva y ha apostado, en un primer momento, por la inocencia de los afectados, la incoherencia de los sastres implicadores, y la venalidad de los informes anónimos. 


La música de fondo sonaba a que, menudencias aparte, no había ninguna financiación ilegal del partido. Ahora, la música parece haber cambiado de tono. Las preguntas que hay que hacerse son las siguientes: 


-¿es que el PP no piensa nunca en lo que va a pasar luego de dar un paso determinado? 


-¿Acaso el PP ignora con quién se enfrenta? 


-¿Es que nadie sabe lo que pueda estar pasando en el PP y lo que hace la gente que maneja dinero?


Ahora se pide la cabeza de Costa, pero no la de Camps. Supongo que el PP quiere dar a entender que el interior del partido está literalmente repleto de murallas chinas, de manera que nadie sabe nunca lo que hace, sobre todo si resulta ser malo, el que ocupa el despacho de al lado, pero me temo que esa explicación puede ser más perniciosa para la credibilidad del PP que la hipótesis contraria, aunque conllevase medidas dolorosas, pero ejemplares.
No hay duda alguna de que elementos con poder, con tecnología y con capacidad de controlar las conversaciones ajenas, están dispuestas a ensuciar al PP con el fin de cortar de raíz cualquier posibilidad de ascenso en las encuestas y, finalmente, de victoria. 


No hace falta ser un gran especialista en historia política para recordar que esa estrategia se le aplicó con gran dedicación al joven Aznar inmediatamente antes de 1996; fue lo que se llamó el caso Naseiro y otros llamaron el caso Manglano. Aznar, sin embargo, reaccionó con prontitud, tomó cartas en el asunto y encargó un proceso interno que, dicho sea de paso, se llevó injustamente por delante a la que seguramente era la mejor cabeza política de aquella generación. Aznar dio la prueba de que no iba a consentir según qué cosas y, finalmente, acabó ganando las elecciones. Ahora no se ha hecho así, y no consigo explicarme las razones de un error tan persistente y tan importante.


No creo que las maniobras de Rubalcaba, si es que son suyas, acaben por arruinar las esperanzas políticas del PP, pero sí creo en la capacidad del PP para hacerse un daño considerable y enteramente innecesario. Es fácil comprender que asumir responsabilidades cuando se ponen de manifiesto conductas gravemente sospechosas cuesta muchísimo trabajo, y que se puede ceder a la tentación de esperar a que escampe, pero es un poco ingenuo pensar así y, al tiempo, gritar que enfrente se tiene un enemigo muy, pero que muy malo. Los políticos están obligados a ser, pero también a parecer, y si su parecer se ensucia, su ser va a servir de muy poco. La política se rige por reglas que no son exigibles en la vida ordinaria, y quienes llevan años en las poltronas ya debieran saberlo.


El PP no puede seguir dando, ni un minuto más, la sensación de que es tolerante y equívoco con la corrupción de los suyos, cuando son importantes; no puede actuar de ninguna manera que permita emplear ese argumento. Eso puede tener costes políticos muy altos, pero ya deberían saber los que están arriba que su posición se justifica en la necesidad que el país tiene de sus servicios, no en las comodidades que puedan añorar. 


Gürtel es una bomba con efectos retardados únicamente porque el PP se ha resistido a tomarse en serio sus obligaciones en ese terreno. Muchos piensan que es un error más de una dirección vacilante y desnortada, pero todo tiene arreglo porque, como quería el poeta, hoy es siempre todavía. 


Hay que limpiar a fondo esa guarrería indigna y caiga quien caiga: mejor hoy que mañana. 


Si no se hace así, las responsabilidades serán, en todo caso, muchísimo más graves, y podrían conducir a una situación realmente irremediable.



--
Publicado por VRedondoF para POLITICA el 10/01/2009 06:01:00 PM
Leer más...

[FINANZAS] Por favor, Nacho González en Cajamadrid ¡no!


NOTA DE VRedondof :
No sabia si ponerlo en politica o en finanzas.
En cualquier caso es una verguenza lo POLITIZADAS que estan las cajas de ahorro.
¡¡¡ES UNA VERGUENZA !!!

@S. McCoy - 01/10/2009

Muy interesante la exclusiva que ayer publicaba El Confidencial. El Partido Popular de Madrid y la Federación Socialista Madrileña habrían acordado el nombramiento de Ignacio González como Presidente de Cajamadrid en sustitución de Miguel Blesa. Esperanza Aguirre, aprovechando la debilidad de un Rajoy que ni está ni se le espera, ni siquiera en la costa levantina, y de un Gallardón cuya rabadilla huele a pólvora si se confirma el fiasco olímpico, se dispondría a colocar a su Vicepresidente en la cúpula de la institución. Se activaría así un pacto cerrado hace meses con Tomás Gómez cuya contrapartida consistiría en la incorporación de los socialistas a la Comisión Ejecutiva de la entidad. De confirmarse, cosa que personalmente dudo, sería el peor de los desenlaces posibles para un proceso que huele a podrido desde su inicio.
Cabe extraer, de lo genérico a lo específico, varias conclusiones. Primera, sobre el fundamento de la existencia de las Cajas de Ahorro. Escribía el pasado mes de enero acerca de la necesidad de reconvertir estas instituciones en entidades privadas socialmente responsables con una estructura de propiedad definida, una organización interna profesionalizada y una actividad social fiscalizada que rompa con su sumisión a los Ejecutivos de sus respectivas áreas de influencia. Si de lo que se trata es de hacer Banca Estado o Banca Región, hagámoslo abiertamente, de modo tal que las reglas del juego sean iguales para todos y cada palo aguante su vela. Si, por el contrario, lo que se persigue es mantener un espectro mínimo de competencia dentro de un esquema de libre mercado sujeto a estricta regulación y supervisión, no distingamos entre figuras jurídicas, decía entonces. Lo que en aquel momento era una urgente recomendación se ha convertido, al calor de los últimos acontecimientos, en un clamor. Hay que hacerlo y hay que hacerlo ya aunque paguen justos por pecadores. Es momento de despolitizar las Cajas.
En segundo lugar, sobre la propia Cajamadrid, entidad cuyas 190 páginas de Memoria 2008 tuve a bien empaparme a la vuelta del verano. Lo que se percibe en ellas es que se trata de una institución en la que el Presidente juega un papel esencial, tanto externa como internamente, dada la escasa proyección pública de los eslabones inmediatamente inferiores de la cadena de mando y la omnipresencia del primer ejecutivo en el organigrama. Pocos habían oído hablar en su día de Carlos Vela y a pocos les suena hoy Matías Amat. Se trata de una entidad claramente presidencialista. Además, de la evolución de las Cuentas Anuales se desprende la necesidad de una importante reorientación estratégica, una vez recuperada de los sobresaltos que, en las distintas áreas de negocio, ha traído consigo el tsunami financiero de los últimos 24 meses. Es necesario dotar a la firma de un nuevo rumbo que sirva de elemento aglutinador de la organización y motivador de la plantilla.
De la unión de los dos principales elementos que nacen del análisis reduccionista del párrafo anterior, sujeto-presidente y objeto-estrategia, resulta la necesidad de incorporar a la Caja un gestor profesional que sea independiente, piense en la sociedad como fin y no como medio, sepa del negocio, conozca los driversnecesarios para su transformación y cuente con un mínimo carisma que permita articular en torno a él, y mientras configura su propio equipo, el cambio que la firma necesita. Indudablemente, creer que la persona idónea para este papel es un animal político criado a la sombra de la Presidenta de la Comunidad y cuyos méritos como gestor son, a día de hoy, desconocidos por una mayoría de la ciudadanía madrileña entre la que me incluyo, resulta no sólo sorprendente sino incluso indignante. Pues anda que no hay candidatos oficiales y oficiosos con mucho más prestigio y conocimiento.
Llegamos de este modo a la tercera reflexión sobre la cuestión y es la que hace referencia al por qué Ignacio González. Cuando me han preguntado a lo largo del día de ayer sobre la cuestión, he contestado siempre lo mismo: es un disparate que puede suponer la tumba de Esperanza Aguirre. Un nombramiento de este tipo sólo se podría entender de abajo arriba toda vez que, con base en lo comentado con anterioridad, no cabe justificación alguna de arriba abajo, esto es: derivada por la trayectoria o la capacidad profesional del personaje. Hablando en plata, eso significaría que la Presidenta habría cedido al chantaje  de su segundo en pago de los favores recibidos en los últimos años, ejercicios en los que Nacho habría actuado a su servicio, de un modo diligente eso sí, como infatigable protector y trabajador en la sombra, con todo lo que eso implica. De ser así, Aguirre pasaría de modo flagrante por encima del interés de los madrileños y de su pose liberal (tras la previa del desembarco de Acebes en la Corporación Industrial Cibeles) y vería cómo parte del discurso construido en los últimos años se deshace como un azucarillo. ¿Realmente le merece la pena? No creo que sea tan torpe, la verdad, pero ya saben nobleza obliga. O no. Se abre el telón de sus comentarios.


--
Publicado por VRedondoF para FINANZAS el 10/01/2009 05:15:00 PM
Leer más...