X FECHAS
-
►
2024
(1)
- ► abril 2024 (1)
-
►
2023
(5)
- ► noviembre 2023 (1)
- ► octubre 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (1)
- ► agosto 2023 (1)
- ► abril 2023 (1)
-
►
2022
(4)
- ► septiembre 2022 (3)
- ► agosto 2022 (1)
-
►
2021
(8)
- ► diciembre 2021 (1)
- ► noviembre 2021 (5)
- ► octubre 2021 (1)
- ► enero 2021 (1)
-
►
2020
(3)
- ► diciembre 2020 (2)
- ► febrero 2020 (1)
-
►
2009
(1358)
- ► diciembre 2009 (111)
- ► noviembre 2009 (126)
- ► octubre 2009 (103)
- ► septiembre 2009 (103)
- ► agosto 2009 (88)
- ► julio 2009 (96)
- ► junio 2009 (87)
- ► abril 2009 (70)
- ► marzo 2009 (80)
- ► febrero 2009 (119)
- ► enero 2009 (284)
mis 17
ENLACES
+VISTAS
-
Los especuladores del ajo @Ángel Villarino (Pekín) - 04/12/2009 06:00h ¿Para qué invertir en la bolsa de Shanghai pudiendo llenar un ca...
-
Llega el nuevo BMW Serie 5 El nuevo BMW Serie 5 con carrocería berlina llegará al mercado español en primavera de 2010, habrá que esperar a...
-
ACOTRAM. Asistente para el Cálculo de Costes de Transporte de PymeCrunch de Nacho Morató Para todas aquellas pequeñas empresas o autónomos ...
-
Servicios interactivos en la TDT A pesar del apoyo institucional, los servicios interactivos brillan por su ausencia en la televisión digita...
-
EMPRESAS Saab presenta la declaración de insolvencia @EFE - 20/02/2009 El fabricante sueco de automóviles Saab, filial del grupo estadouni...
-
SERRAT - HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA - A VUELO DE PÁJARO Serrat "A vuelo de pájaro", me gustaría hacer un concierto esta noche que f...
-
El diario Público pierde 50.000 euros diarios y La Sexta 350.000 El imperio medíatico de Roures y los amigos de ZP se tambalea Mediapro tie...
-
Leopoldo Abadía en Buenafuente (29/01/2009) 1/2 29/01/2009 LEOPOLDO ABADIA EXPLICA LA FINANCIACION AUTONOMICA EN BUENAFUENTE Leopoldo Abadía...
-
Gürtel de Territorio Vergara de Vergara * * -- Publicado por VRedondoF para VIÑETAS el 5/12/2009 05:55:00 PM
varios
[FINANZAS] Las pymes solventes se quedan sin crédito mientras los grandes del...
@Eduardo Segovia - 02/08/2009 06:00h
"La operativa de la banca es la siguiente", explica una fuente perfectamente conocedora del asunto: "En cuanto una pequeña empresa tiene un impago, aunque sea un cliente de toda la vida, es un sálvese quien pueda, todo el mundo huye despavorido como si tuviera la peste. Pero en el caso de los promotores, como la banca está harta de comerse activos, les dan una línea de crédito para que al menos paguen los intereses de la deuda y darles bola durante dos años a ver si se arregla esto y pueden volver a pagar". Para justificar esto, se supone que el promotor aporta garantías adicionales, normalmente suelos con muy poco o nulo valor. Es decir, niega el crédito a los solventes y con los insolventes amplía el riesgo todavía más, con otro crédito sobre el crédito moroso. Justo lo contrario de lo que pregona.
La casuística es enorme y afecta a todas las entidades, aunque en mayor medida a las más grandes. Pequeños empresarios -dueños de tiendas, de bares, de empresas de servicios, de peluquerías, etc.- que son clientes de toda la vida de su entidad y que se han encontrado con que, justo en el momento en que lo están pasando peor por la caída de las ventas y por la dificultad para cobrar las facturas que les deben-, el banco le corta el grifo. No puede pagar las nóminas, ni a los proveedores, ni a Hacienda, ni a la Seguridad Social. Y si quiere reabrir su línea de crédito, la entidad le mete un diferencial estratosférico frente al Euribor o le obliga a poner más garantías: el local donde desarrolla la actividad si es suyo; y si no, su propia vivienda.
En la mayoría de los casos, se trata de gente honrada y solvente que no se ha retrasado jamás en el pago de sus cuotas, que está al día con sus impuestos y cotizaciones, que normalmente tiene contratados más productos de la entidad -planes de pensiones, fondos de inversión, seguros...- y que nunca ha dado motivos al banco o caja para que le consideren "sospechoso". Pero da igual. El argumento es que ahora el departamento de riesgos ya no aprueba las operaciones que se hacían antes (en provincias es muy socorrido echar la culpa a "Madrid") y que la financiación se ha encarecido mucho para el banco, por lo que no tiene más remedio que pedir más garantías y trasladar el coste del dinero al cliente. Pocas veces se alude a que el euribor está en mínimo histórico o a que los bancos tienen barra libre para conseguir todo el dinero que quieran del BCE al 1%.
Todo el mundo conoce a alguien en esta situación. Y hay casos muy sangrantes, como que el banco endurezca las condiciones pese a que las garantías sean excelentes -hay quien le ha ocurrido con fondos monetarios absolutamente seguros y líquidos-, o que incluso las cambie en la propia notaría. "En ese momento no sabes qué hacer, quieres escapar pero estás entre la espada y la pared y no tienes más remedio que aceptar lo que le pongan delante", asegura un empresario que se vio en este brete.
Abocadas al cierre
Lo peor, claro está, es que muchas de estas empresas no tienen más garantías o no pueden asumir unos costes financieros tan altos, con lo que acaban echando el cierre. Lo cual significa despedir a sus empleados -que engrosan las listas del paro y cobran prestaciones que aumentan el gasto público-, dejar de pagar impuestos -con lo que aumenta el déficit público por el lado de los ingresos- y dejar de cotizar a la Seguridad Social -con lo que su precario equilibrio se deteriora aún más-.
A veces, el banco o caja propone una solución: las líneas del ICO que, según el propio instituto, son los únicos créditos que se han dado en España en el último año. Pero los empresarios a las líneas ICO las llaman Bin Laden: "Se supone que existen pero nadie las ha visto", asegura el propietario de un pequeño negocio, que explica que lo habitual es pedir todas las líneas (Liquidez, Pyme, Emprendedores, Internacionalización...) a ver si 'cae' alguna. Se trata de un proceso burocrático, largo y farragoso, y en la mayoría de las ocasiones las pymes no disponen de ese tiempo. E incluso si son agraciadas con un crédito, no es precisamente "blando", y menos después del endurecimiento de las condiciones en marzo. Eso, cuando el ICO no le da el dinero a empresas que no lo necesitan para nada y lo invierten en depósitos.
La alternativa de cambiar de entidad en busca de un trato más cálido no es factible: "Si ya nos cuesta mantener los créditos a los clientes de toda la vida, a los que vienen de nuevas por la puerta ni los atendemos, porque sabemos que vienen rebotados de otra entidad donde les han cerrado el grifo", aseguran en una entidad mediana. Eso, cuando directamente no les sueltan algo así como "vaya, no querías saber nada de nosotros cuando las cosas te iban bien y ahora vienes a pedir ayuda".
La indignación de los pequeños empresarios crece todavía más con la publicación de las cuentas del primer semestre, en las que se ha puesto de manifiesto que los bancos y cajas han utilizado masivamente la liquidez para, en vez de dar crédito, comprar deuda pública, con la que obtienen una rentabilidad interesante con un riesgo mucho menor. Una operativa que al Gobierno le viene muy bien, porque tiene que colocar ingentes emisiones de bonos para financiar el galopante déficit público español.
Los promotores, como si nada
Ahora bien, todo esto no rige si se trata de un promotor inmobiliario. En las últimas semanas hemos visto a las grandes inmobiliarias que siguen vivas anunciar muy orgullosas la refinanciación de su deuda, lo que les quita la presión de la quiebra durante un par de años; la última en anunciarlo ha sido Realia, hace unos días, y antes que ella fueron Aisa, Afirma , Reyal Urbis, Renta corporación o San José, y se mantienen las conversaciones para intentar salvar a la que tiene la situación más delicada: Nozar. En otros casos, la refinanciación no ha sido posible y los bancos se han quedado con la promotora: Colonial o Metrovacesa.
"La banca se ha dado cuenta de que provocar el concurso de acreedores no es bueno para nadie, y ha aprendido de los errores de Hábitat o Martinsa. Ahora es mucho más proclive para hablar, negociar y dar hilo a la cometa antes que tener que provisionar de golpe deudas millonarias. Porque estas provisiones destrozarían la cuenta de resultados justo cuando llega la segunda oleada de morosidad, y a más de una la pueden poner al borde del precipicio", explican en una consultora. Otra cosa es que, muy probablemente, dentro de dos años el problema no se habrá resuelto y será todavía más grave. Pero ésta es la estrategia por la que han optado el sector, el Gobierno y el Banco de España: no reconocer los problemas, ir aguantando como se pueda y confiar en que las cosas se arreglen solas.
Al final, todo se resume en una frase muy socorrida en el sector: "Si le debes al banco 100.000 euros, tienes un problema; si le debes 100 millones, el que tiene un problema es el banco".
--
Publicado por VRedondoF para FINANZAS el 8/02/2009 10:44:00 AM
[CONDUCIR] 975.000 vehículos necesitarán asistencia en carretera durante juli...
975.000 vehículos necesitarán asistencia en carretera durante julio y agosto
Las averías más frecuentes estarán relacionadas con el sistema eléctrico, los componentes mecánicos y las ruedas
Unos 975.000 vehículos necesitarán asistencia mecánica en carretera durante los meses de julio y agosto, según un estudio del Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) sobre una muestra de casi un millón de asistencias gestionadas durante 2008. Ello supone que más de 15.000 conductores sufrirán una avería cada día. Las estimaciones de la Dirección General de Tráfico (DGT) indican que el parque automovilístico español está formado por 24.646.183 vehículos.
La mayor parte de estas averías, un 43%, se producen en el sistema eléctrico general, relacionados, sobre todo, con problemas en la batería. Y es que las altas temperaturas veraniegas, el excesivo calentamiento del motor y el mayor consumo eléctrico acaban incidiendo sobre los equipos electrónicos del coche, asegura el informe. La segunda causa de las averías, con un 15,9%, se encuentra en los componentes mecánicos del motor (cadena de distribución, bomba de aceite, etc.), mientras que las ruedas protagonizan el 12,7% de los problemas.
El estudio refleja que el 65,9% de las asistencias se presta a turismos, seguidos de todoterrenos (8,2%) y monovolúmenes (7,5%). De los coches que durante estos meses sufrirán problemas, el 65% necesitará la asistencia de una grúa y un 35% se podrá reparar en la propia carretera. Otras conclusiones son que ocho de cada 10 averías se producen en trayectos urbanos, que los lunes son los días más conflictivos en verano, sobre todo, en las horas punta de entrada y salida del trabajo y que, coincidiendo con la mayor proporción de conductores varones, la mayoría (71%) de asistencias son solicitadas por hombres, mientras que las mujeres de 40 a 50 años son quienes más a menudo requieren asistencia entre las conductoras.
--
Publicado por VRedondoF para CONDUCIR el 8/01/2009 05:30:00 PM
[CAJON] ¿Qué hago con mi móvil viejo? Donarlo a una ONG
¿Qué hago con mi móvil viejo? Donarlo a una ONG
El dinero recaudado por el reciclaje de los terminales se destina a proyectos en países en desarrollo
Reciclar los teléfonos móviles permite reutilizar sus piezas para la elaboración de nuevos terminales. Se trata de una práctica a favor del medio ambiente que, sin embargo, en los últimos años ha encontrado también una dimensión social. En 2004, Cruz Roja, Entreculturas y Alboan pusieron en marcha una campaña de reciclaje solidario que permanece activa debido a su éxito. Esto ha animado a otras ONG a desarrollar iniciativas similares y ha desvelado nuevas formas de solidaridad. La recaudación por el reciclaje de los móviles se destina a proyectos de desarrollo.

Los móviles estropeados u obsoletos se pueden aprovechar. Cada vez que se cambia de teléfono, es frecuente que los anteriores se acumulen en casa sin ninguna utilidad. Las campañas de reciclaje tratan de evitar que esto ocurra, pero no siempre lo consiguen. Ahora cuentan con nuevos aliados: las ONG.
Cómo colaborar
En 2004, Cruz Roja Española, Entreculturas y Alboan iniciaron la campaña de reciclaje "Dona tu móvil". Los objetivos, que siguen vigentes, eran dos. Por un lado, destinar los ingresos generados con la reutilización de los móviles a proyectos humanitarios, sociales y de educación. Y por otro, promover la reutilización y reciclado de los celulares para favorecer la conservación del medio ambiente.
Los teléfonos se envían por correo o se depositan en puntos específicos
Donar un móvil usado es sencillo. Los promotores de la iniciativa han ideado unas "bolsas-sobres" para guardar los aparatos y depositarlos, sin franqueo, "en cualquier buzón de Correos". Otra forma, la más práctica según Cruz Roja, es enviar el móvil en cualquier sobre que lleve la etiqueta de franqueo pagado ideada para la ocasión.
Los terminales que se reciben y todavía funcionan son reutilizados en países como Kenya, Ghana y Sri Lanka, mientras que el resto se desarman y sus componentes son reciclados. La recaudación que se obtiene por el reciclado de las piezas se reparte entre las ONG, que deciden los proyectos a los que se destina.
Save the Children también puso en marcha hace algunos años la campaña "Conéctate con la solidaridad", que en la actualidad tan sólo permanece activa para el personal de RENFE. En cada centro de trabajo, la ONG cuenta con un buzón propio en el que los empleados de la compañía depositan sus móviles usados. Estos son recogidos por la entidad, que percibe ingresos por cada móvil que entrega para reciclar.
A qué se destinan los fondos
Gracias al proyecto de donación, Save the Children ha recaudado desde mayo unos 5.000 teléfonos móviles. Los fondos por el reciclado de estos aparatos se destinarán a financiar un programa de educación en República Democrática del Congo, del que se beneficiarán 15.000 niños afectados por el conflicto que se vive en el país.
Los programas de educación centran la inversión de los fondos
Los ingresos recaudados por Cruz Roja y Entreculturas se invierten en proyectos de acción social en los sectores más desfavorecidos de la población. En concreto, Cruz Roja destina los fondos a programas y actividades de medio ambiente, mientras que Entreculturas apoya a sus contrapartes de América Latina y África "para garantizar una educación de calidad" entre quienes menos tienen.
Desde Global Humanitaria, la propuesta se centra en ayudar a que los escolares de Sabaneta (Guatemala) permanezcan en el colegio. Esta organización respalda su propia iniciativa de reciclaje, cuyos beneficios están comprometidos con la construcción de un aula de mecanografía, "una materia obligatoria para conseguir el certificado de secundaria".
--
Publicado por VRedondoF para CAJON el 8/01/2009 01:54:00 PM
[POLITICA] ¿Habrá final vergonzoso en el caso Gürtel valenciano, similar al d...

De la Rúa y Camps, "una íntima y sentida relación"
¿Habrá final vergonzoso en el caso Gürtel valenciano, similar al del caso Naseiro?
Si Francisco Camps, presidente de la Generalitat, tuviera –en términos políticos- una mínima dosis de dignidad, debería haberse dirigido hace meses, y en público, al presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valencia (TSJV), Juan Luis de la Rúa, para subrayarle que le agradecía mucho sus gestos de deferencia hacia él, pero que le solicitaba su inhibición en el affaire de los trajes. Y ello porque entre ambos –según dijera textualmente Camps hace menos de un año- hay "una íntima y sentida relación".
Noticias relacionadas
Pero ni Camps se lo pidió ni se le pasó por las mientes a De la Rúa hacerlo. Por cierto, conviene además no desdeñar el dato de que De la Rúa ha rebasado el plazo de su presidencia reglamentaria en el TSJV. Sin embargo, ahí continúa ejerciendo su mando en plaza, entre su propia indiferencia y, lo que es peor, la indiferencia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), poco sensible al parecer frente a un juicio –como el de Camps- de una trascendencia política y social sin apenas precedentes.
Nombramientos sorprendentes
Claro que, en este punto, hay que puntualizar que quien nombró presidente del CGPJ y, por tanto, del Tribunal Supremo al conservador Carlos Divar –menospreciando así, de facto, a numerosos jueces progresistas- fue José Luis Rodríguez Zapatero. Y es que la tendencia de Zapatero para sacarse de la manga nombramientos sorprendentes viene de lejos. Algún día tendrá que explicar –al menos en su libro de memorias- porqué, de pronto, designó a Miguel Sebastián candidato a la alcaldía de Madrid y, como premio por los servicios prestados [probablemente a Alberto Ruiz-Gallardón], luego lo hizo ministro de Industria.
El carpetazo
Volvamos a Valencia. De la Rúa parece que se dispone –según múltiples indicios- a dar el carpetazo definitivo al asunto de los trajes. Pretende archivar el caso, dejando de rebote en fuera de juego al juez instructor José Flors, –conservador moderado- quien tuvo que luchar él solo contra el viento y la marea de los De la Rúa y compañía, que intentan salvar como sea al Gran Estadista de los Vestidos y los Zapatos, gratis total; pues pagaban los corruptos las facturas. O sea, su "amiguito del alma, te quiero un huevo", Álvaro Pérez, más conocido como el Bigotes y los auxiliares de éste.
¿Exento de connivencia?
Sucede que si Camps estuviera de verdad exento de connivencia con los jefes de latrama Gürtel, lo que no ha podido investigarse hasta el momento en la Comunidad valenciana -que es el escenario de hechos presuntamente delictivos que pudieron conducir a los famosos trajes-, tendría que ser el primero en ofrecerse a todo género de pesquisas judiciales. ¿A qué temen De la Rúa y Camps? Si Camps no tuviera nada que esconder, no habría motivo para empeñarse en enterrar cuanto antes un affaire sórdido y –por lo que ha trascendido en estos últimos tiempos- rebosante de negocios extraordinariamente florecientes en ganancias aunque repugnantes en el método de conseguirlas.
Nitidez y clarividencia
Camps ha mentido desde que le estalló el regalo de los trajes. El juez Flors lo ha probado con una nitidez y clarividencia encomiables. Basta con leer su instrucción. Y por eso ahora el líder de la derecha valenciana espera ansioso que la justicia lo absuelva por la puerta falsa, la de eludir una investigación a fondo. ¿Tendremos que soportar un final vergonzoso del caso Gürtel, en lo relativo a Camps, similar al del caso Naseiro?
Enric Sopena es director de El Plural
--
Publicado por VRedondoF para POLITICA el 8/01/2009 01:52:00 PM
[BMW SX] BMW X1 ya con precios de salida
BMW X1 ya con precios de salida
El BMW X1 es el SUV ligero de BMW. Estará a la venta el próximo otoño con un precio de salida de 29.000€.
El SUV más asfáltico de BMW ya tiene precios de salida. Con 4,45 metros de largo y 2,76 metros de distancia entre ejes se plantea como una carrocería familiar sobreelevada de aspecto todoterreno y grandes aptitudes para la carretera. En su interior BMW promete cinco amplias plazas (habrá que verlo) y 420 litros de maletero.
Su motorización inicial son 3 motores Diésel y dos de gasolina.
En gasolina tenemos el modelo de acceso sDrive 18i de 143 CV y tracción trasera y el xDrive28i con un motor 3 litros de seis cilindros en línea, 260CV y tracción 4×4.
La gama Diésel es exclusivamente el motor 2.0 pero con diferentes denominaciones y potencias. En tracción trasera podremos optar por el sDrive18d y sDrive20d mientras que en tracción total dispondremos del xDrive18d, xDrive20d y xDrive23d. Para el 18d, 20d y 23d se extraen respectivamente 143, 177 y 204 CV.
La transmisión será de cambio automático de seis velocidades para los motores de 204 (Diésel) y 258 CV (gasolina) y manual de seis para el resto, salvo el xDrive20d que puede optar por ambas cajas de cambios.
El equipamiento del X1 podrá ser tan extenso como generosa sea nuestra cuenta corriente. De serie contará con 6 airbags, ESP, luces diurnas, CD-mp3, etc. Como es habitual en BMW, pondrá a disposición del cliente una serie de "packs" en función del enfoque que quiera darle al coche. Como extras se podrá montar faros bi-xenon con iluminación adaptativa, navegador GPS, techo solar panorámico, etc.
Los precios del BMW X1 partirán de los 29.000€ y quedarán así:
BMW X1 sDrive18i 28.750 euros
BMW X1 sDrive18d 31.250 euros
BMW X1 xDrive18d 33.350 euros
BMW X1 sDrive20d 34.250 euros
BMW X1 xDrive20d 36.250 euros
BMW X1 xDrive23d 40.900 euros
BMW X1 xDrive28i 43.850 euros
--
Publicado por VRedondoF para BMW SX el 8/01/2009 01:30:00 PM
[TDM] GTD con Gmail (un enfoque personal)
GTD con Gmail (un enfoque personal)
Junio 4, 2009 — GTD, Organización, Productividad, Software
Creo que lo he mencionado antes, trabajo en el área de comercio internacional como intermediario en la importación de artículos de uso industrial. Como se imaginarán, mi trabajo depende exclusivamente de la comunicación efectiva con proveedores y clientes. Y dadas las facilidades que la tecnología nos otorga hoy en día, mi trabajo cotidiano lo realizo casi 100% desde el computador, en menor medida uso el teléfono móvil y el fax y, ocasionalmente, las visitas a clientes y proveedores (en el exterior) las cuales se hacen cada cierto tiempo para tratar temas puntuales, inherentes a la relación de negocios como tal y como fortalecimiento de los vínculos comerciales.
Mi herramienta principal es el correo electrónico, he usado varios clientes para su gestión, desde Eudora, pasando por Outlook Express(ahora Windows Live Mail), Outlook, Thunderbird, etc. hasta llegar finalmente a Gmail y luego de estar encantado con esta aplicación, a implementar Google Apps para mi dominio empresarial.
Todas las tareas inherentes a mi trabajo se crean dentro del correo electrónico. Muy pocas vienen por otro lado, y cuando lo hacen, dan origen a un mensaje de alguna forma así que allí es donde concentro toda mi labor.
Conozco la metodología GTD desde hace unos años y aún lucho por encontrar mi flujo de trabajo perfecto, siempre ajustando, haciendo cambios, adaptándolo a mis necesidades. Por algún tiempo utilicé herramientas para GTD como ThinkingRock, GTD TiddlyWiki, Evernoteen sus anteriores versiones, listas simples en archivos de texto, etc. Siempre el problema radicaba en que tenía que extraer información de los mensajes de email y pasarlo al sistema que estuviese usando lo que generaba doble trabajo y me dificultaba el rastreo de los proyectos y los mensajes relacionados. Lo mismo sucedía con los archivos adjuntos y el material de referencia.
Luego de estar con Google Apps por cerca de dos años, he pulido bastante mi trabajo en el mismo y quiero darles a conocer la forma en que trabajo y que me ha permitido, hasta cierto punto, tener un flujo de trabajo cómodo, constante y efectivo para el desarrollo diario de mis labores.
Etiquetas
Mi forma de trabajar está basada 100% en el uso de los labels o etiquetas los cuales he separado en grupos con un prefijo, seguido de la etiqueta como tal. En este sentido:
PO: Todo mi trabajo gira alrededor de las órdenes de compra, luego de todas las gestiones de solicitud de cotización, cotizaciones como tal y revisiones, está la orden de compra, allí se origina realmente todo el proceso con el proveedor y el cliente, de esta forma, es uno de los grupos más importantes y adopta este prefijo 'PO' refiriéndose al inglés Purchase Order el cual está seguido del número consecutivo correspondiente.
@: Se refiere a mis contextos pero debido a que mi trabajo está concentrado en el computador, los míos se limitan a:
- @Acciones (todo lo que está por hacer)
- @AlgunDia (equivalente al someday/maybe del GTD)
- @Diferido (para cualquier asunto a revisar en otra ocasión)
- @EnEspera (para todo lo que está en manos de mis colegas o delegado a mi equipo de trabajo)
- @Próximas (la principal, lo que contiene las siguientes acciones, el trabajo pendiente inmediato)
#: Los anteriores contextos en si solos no me son de mucha ayuda así que los complemento con etiquetas con el prefijo '#:' (aparecen después de los contextos '@' pero antes de los pedidos 'PO:' y me ayudan a identificar el estado o punto en el que se encuentra determinado pedido:
- #:xSolicitar (requerimiento de un cliente que aún no se ha procesado)
- #:Solicitado (requerimiento de un cliente que ya ha sido tramitado ante el proveedor)
- #:Cotizado (requerimiento contestado por el proveedor, procesado por nosotros y enviado al cliente efectivamente)
- #:xConfirmar (cotización confirmada por el cliente, posiblemente a convertirse en pedido pero que aún está por confirmar finalmente por el proveedor)
- #:EnProceso (cotización convertida en pedido y que en este punto ya tiene asignado un número 'PO' y está en proceso de producción o elaboración por parte del proveedor)
- #:xPagar (pedido que está pendiente de pago)
- #:xEmbarcar (pedido que está próximo a partir de puerto extrajero)
- #:xArribar (pedido que está próximo a llegar a puerto nacional)
- #:Reclamo (pedido en proceso de reclamación por cualquier motivo)
- #:Docs (pedido cuyos documentos están en trámite o han sido enviados para nacionalización)
- #:Comisión (pedido sobre el cual está en proceso el pago de comisión por nuestro trabajo)
Nótese que no tengo una etiqueta que se refiera al pedido como finalizado pues cuando llega a este estado, simplemente elimino todas las etiquetas y dejo únicamente la que lleva el número de pedido la cual conservo por algunos meses a la espera de cualquier reclamo o solicitud inherente a la misma por parte del cliente.
Los tres anteriores grupos conforman el grueso de mi trabajo, sin embargo uso, en menor medida los siguientes grupos:
- C: (se refiere a 'Clientes' y va seguido de tres letras que identifican a un cliente en particular)
- P: (como el anterior se refiere a 'Proveedores' y va seguido de las tres letras que lo identifican)
Los anteriores existen para los contactos más frecuentes y para todas las comunicaciones que he tenido con un proveedor o cliente específico. Estas etiquetas se añaden automáticamente a los mensajes utilizando los filtros.
- PY: (se refiere a cualquier proyecto del trabajo y va seguido del nombre según sea por ejemplo: nuevos proveedores, estudio de muestras, nuevos productos, viajes, ferias, marcas, imágen corporativa, mercadeo, etc.)
- Ref: (por último un grupo para cualquier material de referencia por ejemplo: catálogos, certificados, viajes, ferias, etc.)
Enláces rápidos
Una muy buena característica de Gmail que me permite tener a la mano las etiquetas de mayor uso o crear búsquedas personalizadas con mis criterios. En mi lista conservo tan solo las tres más importantes para revisión de mis tareas: @Próximas, @Acciones, @EnEspera.
Tareas
Me permite agregar tareas que tienen plazos específicos con fecha, algo que no podía hacer anteriormente y que me obligaba a revisar constantemente todos los contextos para no perderlo de vista o agregarlo al calendario, sin embargo, la utilidad de esta característica es que me permite enlazar el mensaje correspondiente, de esta forma tengo rápido acceso a la acción a realizar.
Google Calendar
Para lo que son específicamente citas (poco frecuentes) o para viajes.
Chat
Muy útil para tratar asuntos rápida e instantáneamente con mi equipo de trabajo. Ahora con voz y video se hace mucho más efectivo. Aquí tengo la posibilidad de incluir clientes y proveedores pero no es fácil tenerlos disponibles en línea. Un problema de cultura y preferencias en el uso de las herramientas de trabajo de cada quien. Aquí es donde viene muy útil Skype, por ejemplo, pero es tema de otro artículo.
Revisar
En todo lo descrito anteriormente está implícito el Recopilar, Procesary Organizar de la metodología GTD y mal que bien es un proceso relativamente sencillo y fácil de realizar, sin embargo, la parte difícil de mantener el sistema andando es el Revisar y creo que aquí es donde radica el éxito del GTD pues es donde comienza la retroalimentación de todos los pasos anteriores y el reinicio del ciclo. Si se falla en este punto, todo lo anterior no sirve de nada. Puedo tener todas las etiquetas bien puestas, definidas las acciones siguientes, programadas todas los mensajes con plazos pero si no estoy constantemente revisando, el sistema falla y perdemos todo el trabajo previo. Berto Pena de ThinkWasabi tiene un artículo bien interesante para tener éxito con el GTD.
¿Y Google Docs?
Lamentablemente no me acomodo a Google Docs. Me resulta más cómodo trabajar con MS Office o en su defecto con OpenOffice. Igualmente, he dejado de sacar los adjuntos del correo electrónico pues con las etiquetas, y al estar en los mensajes, los tengo siempre a mano dentro de Gmail. Es otra de las ventajas de este sistema.
Conclusión
El GTD en definitiva hay que ajustarlo al contexto y características del trabajo que cada quien realiza. Es difícil pensar que la metodología estándar funcione para todo el mundo, sin embargo, es un punto de partida muy importante para estructurar el trabajo y lograr terminar los tareas de acuerdo con las exigencias a las que cada quien se enfrenta.
Espero que este artículo sirva de inspiración para aquellos quienes, como yo, han querido implementar GTD pero que a su vez tienen su trabajo basado en su mayor parte en el correo electrónico y no han encontrado una solución que se ajuste a sus necesidades. ¡Mucha suerte!
--
Publicado por VRedondoF para TDM el 8/01/2009 11:27:00 AM