mis 17

ENLACES

Loading
* ARCHIVO.

+VISTAS

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

[FyP] La crisis de fondo está en la educación

[http://www.eduardpunset.es/2225/general/la-crisis-de-fondo-esta-en-la-educacion]

Nota de VRedondoF : lo destacado es de VRedondoF
Comentarios
Autor: Eduard Punset 22 noviembre 2009
Hay una gran mayoría de científicos convencida de que la próxima revolución, la que cambiará nuestras vidas hasta límites irreconocibles, será la fusión de la biología y la tecnología, que ya ha empezado. Esta revolución avanza a pasos agigantados, pero yo estoy convencido de dos cosas: de que no será la más importante y de que le va a ganar la partida otro tipo de transformación que se expresará, a la vez, más profunda y lentamente.

¿Por qué digo eso? Les pido a mis lectores que cierren los ojos un instante e imaginen la actividad que peor funciona de todas las prestaciones universalizadas: la justicia, la seguridad ciudadana, la enseñanza, la sanidad, el ocio, el transporte o la asistencia social a ancianos y necesitados. 
Otros y yo hemos hecho esta prueba en contextos sociales muy diversos. Pues bien, por ello puedo anticiparles el resultado de su experimento. Son muy pocos los que aludirán a la educación o la enseñanza como a la actividad que atraviesa la crisis más grave.
la educación del futuro
La educación del futuro gestionará la diversidad de las aulas modernas fomentando la inteligencia social y enseñará a gestionar las emociones positivas y negativas. (Imagen: usuario de Flickr.)
Y, sin embargo, es, a mucha distancia de las demás, la que menos está respondiendo a las exigencias de las sociedades modernas. Tenemos un sistema educativo instalado en la Prehistoria. Intuimos ahora que la reforma educativa de los próximos 50 años a nivel mundial se caracterizará por una reforma radical de la profesión de maestro. Lejos de ser una profesión liviana, la de maestro será una carrera con un contenido más profesional y complejo que cualquier otra.
Lo que está aflorando del análisis en curso es que el objeto de la reforma no es tanto alterar la complejidad de las clases globalizadas, ni la propia sociedad, como la categoría de los maestros, que verán sus objetivos transformados. El objetivo no será cambiar las clases, que, a veces, fruto del proceso de globalización, parecen una reunión de 30 jóvenes con problemas mentales gritando a sus maestros. Tampoco podemos cambiar de la noche a la mañana las asociaciones de padres, que parecen compaginar un desinterés inaudito por la educación de sus hijos con una cierta agresividad contra el profesorado.
¿Cuál será, pues, a partir de pasado mañana, la misión de los sistemas educativos en el futuro? ¿Formar especialistas? No. La reforma de la enseñanza se propondrá dimensionar ciudadanos en un mundo globalizado. ¿Pertrechar las mentes de sus estudiantes? No. Los esfuerzos venideros en materia educativa apuntarán a reformar los corazones de la infancia y la juventud, olvidados por la obsesión exclusiva en los contenidos académicos.
¿Cómo se consigue alcanzar esta misión? Cumpliendo estos dos objetivos. Uno: aprender a gestionar la diversidad de las aulas modernas, a las que ha cambiado profundamente su cariz la globalización. Se trata de fomentar la inteligencia social y no sólo la individual, hacer que sirva para concatenar cerebros dispares y distintos, tomando buena nota de sus diferencias étnicas, culturales y sociales.
Simultáneamente –y éste es el otro objetivo–, resultará imprescindible que los maestros fomenten el aprendizaje de las emociones positivas y negativas, que son comunes a todos los individuos y previas a los contenidos académicos destilados a la infancia; es decir, aprender a gestionar lo que nos es común a todos. Se trata de enseñar a los jóvenes a gestionar la rabia, la pena, la agresividad, la sorpresa, la felicidad, la envidia, el desprecio, la ansiedad, el asco o la sorpresa.
Al profundizar en el sistema de enseñanza del futuro, estamos constatando que, lejos de ser la profesión de maestro una de las más livianas, es ya, sin lugar a dudas, las más compleja y sofisticada de todas ellas.
 ¿Cómo ha podido la sociedad, los propios educandos y las instituciones hacer gala de tanta ceguera?


--
Publicado por VRedondoF para FyP el 11/27/2009 11:07:00 AM
Leer más...

[BMW X1] EuroNCAP 2009 crash test: BMW X1



--
Publicado por VRedondoF para BMW X1 el 11/27/2009 10:42:00 AM
Leer más...

[BMW S5] Ya esta aqui el nuevo serie 5

 
 

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

 
 

vía MotorFull de Jorge LP el 24/11/09

P90053729

A las 20:00 h de ayer se presentó la berlina más esperada de BMW, la serie 5. Como en el serie 7 ya empezaron, la nueva serie 5 se denomina F10.

Para el mercado del Reino Unido, el equipo estándar será más generoso que nunca. Todos los modelos vienen ahora con tapicería de cuero, aire acondicionado automático y la conexión Bluetooth de serie. Entre las múltiples opciones, los clientes pueden especificar un parque de asistencia del sistema, de alerta de colisión con freno automático y cámaras de sonido envolvente de 360 grados que dan una vista de pájaro del coche en la pantalla.

La nueva serie 5 viene con mucha deportividad. La motorización viene de momento con 3 motores diesel y 4 gasolina, y posiblemente con una nueva caja de cambios de 8 velocidades. No cambian de nombre pero si de tipo. El motor más económico es el 520d, ha sido y se prevé que sea el best seller en el Reino Unido. El 530d ahora nos ofrece 241 cv. El modelo tope en gasolina es el 550i, que nos trae a diferencia del de antes, un 4.4 twin-turbo V8. Este motor proviene de la serie 7, y fue en su día la especulación del M5 (F10). Que nos deparan para el M5 visto lo visto?

Vía: Bimmerpost


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 


--
Publicado por VRedondoF para BMW S5 el 11/27/2009 09:19:00 AM
Leer más...

[MyM] Uno de cada tres conductores circula con los faros en mal estado

 
 

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

 
 

vía Motor Spain de Víctor Fernández el 22/11/09

Regulación de faros

El 35% de los conductores circula con los faros de su vehículo en mal estado, lo cual puede poner en grave peligro la seguridad del conductor pero también la del resto de usuarios de la vía pública, según los últimos datos recogidos por Hella, proveedor global de la industria del automóvil.

Por este motivo, la multinacional alemana acaba de iniciar una campaña de iluminación, denominada "Siempre hay tiempo para comprobar sus faros", con el objetivo de recordar a los usuarios la necesidad de "ver y ser vistos", así como la importancia de realizar una revisión y mantenimiento periódico de los sistemas de iluminación, especialmente con la llegada del otoño y el incremento de las horas nocturnas.

Las condiciones meteorológicas propias del invierno como lluvia o viento reducen la eficiencia de los sistemas de iluminación y, por tanto, la seguridad. Tanto es así que el análisis de Hella revela que media hora de conducción por una carretera húmeda y sucia provoca una pérdida de visibilidad en los faros de hasta 35 metros, reduciendo a la mitad el alcance de la luz de cruce y aumentando el tiempo de reacción del conductor ante cualquier imprevisto.

La compañía recuerda que la noche y el crepúsculo son las fases diarias en las que se produce el mayor número de accidentes en carretera, pese a ser las horas en las que hay menos tráfico. De hecho, hasta un 42% de las víctimas mortales se produce en estas franjas horarias, según datos del Race.

Una puesta a punto muy sencilla

Por otro lado, Hella aprovecha estas cifras para recordar la sencillez y rapidez de estas operaciones de mantenimiento de sistemas de iluminación y, sobre todo, el ahorro que conllevan, evitando reparaciones posteriores más costosas y aumentando la seguridad activa y pasiva del automóvil.

De ahí que recomiende acudir con cierta frecuencia al taller y revisar de la mano de profesionales, la regulación de los sistemas de iluminación tanto de turismos y motocicletas, como de los vehículos de trabajo industriales o agrícolas, cumpliendo así la ley que prohíbe circular con los faros en mal estado o mal reglados.

Alcance de la noticia: España
Referido: Hella
Relacionados en MotorSpain: Las luces diurnas reducen en un 5% los accidentes por falta de visibilidad


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 


--
Publicado por VRedondoF para MyM el 11/26/2009 07:52:00 AM
Leer más...

[UI] MP3 Cutter, crear tonos para móviles

 
 

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

 
 

vía Hoy Software de arensius el 25/11/09

MP3 Cutter, crear tonos para móvilesUna de las costumbres habituales de la mayoría de los usuarios es la de descargar música en formato MP3, y escucharla tanto en el ordenador como en los diversos reproductores multimedia portátiles.

Pero también existe la posibilidad de escuchar música en los teléfonos móviles, ya que la mayoría cuenta con reproducción multimedia (a excepción de algunos móviles obsoletos de gama baja), o bien utilizarlos como tonos de llamada.

Pero si queremos contar con una parte específica de una canción para establecer nuestro tono de llamada, no debemos desperdiciar dinero en los sitios que ofrecen esos tonos MP3, sino que podemos recurrir a una aplicación como MP3 Cutter.

Tal como su nombre nos indica, es una herramienta destinada a fragmentar un archivo en formato MP3 en la longitud que queramos, seleccionando el inicio y el final de cada fragmento y pudiendo utilizarlos, luego, para un tono de llamada o para un sonido personalizado para nuestro MSN Messenger, por ejemplo.

A diferencia de otros editores de sonido, es muy fácil de utilizar, y tiene una interfaz gráfica simple y que nos brinda todo lo necesario para crear nuevos archivos MP3.

Más Información: Shumani


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 


--
Publicado por VRedondoF para UI el 11/26/2009 09:58:00 AM
Leer más...

[BMW S5] El nuevo BMW Serie 5 2010 en movimiento


El nuevo BMW Serie 5 2010 en movimiento





SON 3 VIDEOS


--
Publicado por VRedondoF para BMW S5 el 11/26/2009 08:08:00 AM
Leer más...

[POLITICA] Miguel Boyer (y otros profetas) contra el imperio del mal

[http://www.elconfidencial.com/mientras-tanto/recesi%C3%B3n-paro-deficit-recuperacion-boyer-pib-20091125.html]

Boyer (y otros profetas) contra el imperio del mal

Según parece, Miguel Boyer está enfadado. Muy enfadado. Tan enfadado que ha publicado en El País una breve carta al director en la que arremete contra el presidente del BCE por hacer mal su trabajo. Ha llegado, incluso, a sugerir que Jean-Claude Trichet no entiende nada de economía real (sic)...
Mientras Tanto por Carlos Sánchez





Miguel Boyer está enfadado. Muy enfadado. Tan enfadado que ha publicado en El País una breve carta al director en la que arremete contra el presidente del BCE por hacer mal su trabajo. Ha llegado, incluso, a sugerir que Jean-Claude Trichet no entiende nada de economía real (sic), lo cual no es moco de pavo para alguien que ha trabajado durante 30 años en las entrañas de la economía francesa (como se sabe un país irrelevante en estos menesteres).


Sostiene Boyer que Trichet tiene 'nulo instinto económico', algo que tampoco deja de sorprender. Sobre todo viniendo de alguien que aventuró en su día (cuando fue nombrado patrón de Faes) todo tipo de catástrofes económicas para España si finalmente abrazaba el euro. Ni que decir tiene que gracias a que nadie le hizo caso, este país disfrutó entre 1998 y 2007 del periodo expansivo más largo e intenso de nuestra reciente historia económica.
 ¿O es que España sin el euro hubiera podido sortear mejor la actual recesión mundial?
Con todo, lo más significativo es el empeño de Boyer en demostrar que las cosas no son tan negativas. Ha dejado escrito el ex ministro de Economía que las previsiones para España "no pintan tan mal como interpretan ciertos analistas y aficionados" (sic), y a partir de esta premisa llega a la conclusión de que en 2009 el decrecimiento "será inferior a la media de la UEM y a países como Alemania, Italia y Reino Unido". Como corolario, deja una frase memorable. En 2014, sostiene Boyer, España estará creciendo al mismo ritmo que Estados Unidos y por encima de Alemania e Italia. Largo me lo fiáis, querido Sancho.
Aferrarse a una décima arriba o abajo en términos intertrimestrales para concluir que la recuperación ha comenzado es como creer que con un vaso de agua un elefante puede calmar su sed
Si hay que esperar a 2014 para ver la luz es que España tiene un problema. Y por supuesto también algunos de sus preclaros analistas. El economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, aseguraba hace unos días en la radio que España no sólo había tocado fondo, sino que incluso estaba en condiciones de anunciar a los siete mares que había  dejado atrás la recesión. A su lado, Boyer es un cenizo. Aferrarse a una décima arriba o abajo en términos intertrimestrales para concluir que la recuperación ha comenzado es como creer que basta darle un vaso de agua a un elefante para calmar su sed. El paquidermo se beberá con gusto el cuarto de litro, pero seguirá queriendo echar agua a su gaznate.
La economía de la décima
Algo parecido le sucede la economía española. En los próximos dos trimestres vamos a asistir a un espectáculo colosal. Vivas y animadas discusiones sobre si la economía ha salido de la recesión por el hecho de que el PIB intertrimestral crezca una décima o dos, lo cual es un auténtico dislate. Primero, porque la metodología de la Contabilidad Nacional impide ese nivel de precisión, y por eso es más representativo utilizar tasas internanuales para medir la evolución del PIB. Y segundo, porque a la hora de hacer política económica lo relevante es conocer el estado real de la cuestión, y sucede que dejarse llevar por  datos tan volátiles impide conocer la dimensión de la crisis. Una décima arriba o abajo anualizada (multiplicándola por los cuatro trimestres de un año) puede sesgar tanto el análisis que ni una sibila experimentada podría sacar conclusiones. Aunque se llame Boyer o Díez.
¿O es que el consumo privado se ha recuperado en el último trimestre por el hecho de que la Contabilidad Nacional haya reflejado una caída de sólo una décima? Parece evidente que para conocer el alcance de la crisis (y por lo tanto para tomar soluciones) es más representativo utilizar tasas interanuales. Y lo que dice el INE es que los hogares españoles consumieron en el tercer trimestre del año un 5,1% menos que en igual periodo del año anterior en términos reales, un registro algo mejor que el -6% del trimestre precedente, pero todavía muy cerca del -5,4% con que comenzó el año. Y, por supuesto, todavía bastante peor que el -3,3% del último trimestre de 2008.
Es evidente que las tasas intertrimestrales son relevantes a la hora de conocer los últimos agregados macroeconómicos y sirven como señal de alerta sobre un cambio de tendencia, pero sacar conclusiones exclusivamente a partir de esta forma de medir el PIB es como si pensáramos que estamos delante de una nueva glaciación simplemente porque esta mañana ha hecho mucho frío.
Una cruel recesión
Desgraciadamente se olvida –el Gobierno es lógico que lo haga para salvar su pellejo- que el paisaje después de la batalla de la recesión va a ser verdaderamente cruel y eso lastra las probabilidades de reactivación. No hay más que leer los últimos datos de Eurostat sobre la tasa de empleo de España. No son ganas de amargar a nadie la vida. El fin de la recesión no significa necesariamente la recuperación económica. Hay un camino intermedio que se llama estancamiento, y es en el que desgraciadamente puede caer la economía española si no se hacen las cosas bien.  Es probable, por lo tanto, que las tasas intertrimestrales reflejen en los próximos trimestres que la economía ha tocado suelo, pero no debe confundirse esta realidad con la recuperación. Un simple vistazo a las últimas previsiones de la OCDE deja las cosas claras.
Durante el próximo bienio, la economía española va a crecer un 0,6% de media (-0,3% en 2010 y 0,9% en 2011), y nadie creerá que con esas tasas la economía está en condiciones de absorber los dos gigantescos desequilibrios que va a dejar esta recesión en forma de herencia: el déficit público y el desempleo.  Veamos que dice la OCDE al respecto. Pues que dentro de dos años el desempleo seguirá situado en el 19% (el FMI habla de un 20,2%), mientras que el déficit fiscal apenas se habrá rebajado hasta el 7,7% (el Fondo Monetario prevé un increíble 12,5%). Tampoco el consumo de las familias está en condiciones de recuperarse, básicamente por la persistencia de elevadas tasas de desempleo. Tan sólo crecerá un 0,6% (el Gobierno estima un -0,4%) en un contexto de práctica deflación. De hecho, el deflactor del PIB (mucho más relevante que el IPC) crecerá lo mismo que señalan algunas etiquetas de la cerveza sin alcohol: 0,0%. Es decir, la paz de los cementerios.
¿Qué quiere decir esto? Pues ni más ni menos que hay crisis para rato. O dicho en otros términos: la recesión está a punto de acabar y comienza el estancamiento. ¿Hay razones para estar alegres?  Parece que no. Claro está, a no ser que crecer menos de un 1% durante un bienio se llame recuperación. Si es así, los profetas tienen razón.


--
Publicado por VRedondoF para POLITICA el 11/25/2009 01:41:00 PM
Leer más...