mis 17

ENLACES

Loading
* ARCHIVO.

+VISTAS

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

[C2E] Motor de combustión interna magnético

Motor de combustión interna magnético

motor2

Las ideas sobre nuevos tipos de motores no paran de desarrollarse, no es para menos, ya que tenemos que hacernos a la idea de que tarde o temprano la gasolina pasará a la historia. Mientras tanto solo podemos ser observadores de hacia dónde se dirigen esas ideas, la última que nos llega es por parte de Bill Gates.

Así es. Después de haber abandonado sus tareas en Microsoft, el archimillonario Bill tenía que ocupar en algo su tiempo, y junto con un grupo de personas entre los que se encuentraNathan Myhrvold han patentado este pasado viernes un nuevo modelo de motor.

El motor en cuestión funcionaría con algún tipo de combustible no especificado en la patente, aunque si barajan la posibilidad de unos inyectores de plasma, ya que este estado de la materia posee propiedades electromagnéticas. Además este motor posee dos tipos de variantes: un diseño con pistones libres y otro diseño con pistones opuestos.

El pistón se acopla a unos electroimanes que lo repelen cuando se encuentra en la parte opuesta a los inyectores lanzándolo hacia arriba, donde se produce una explosión por medio de una bujía que lanza de nuevo al pistón hacía abajo.

De esta manera cada vez que el pistón pasa por medio de la bobina se consigue generar energía, la cual seria almacenada en algún dispositivo. El principio de la idea no está mal, aunque les quedan determinados puntos por pulir un poco más. Veremos si Mr. Gates consigue llegar a algo viable con este proyecto y ser más asquerosamente rico.

 

Vía: Motorpasión



--
Publicado por VRedondoF para C2E el 5/09/2009 05:51:00 PM
Leer más...

[Agenda Perpetua - AP] TE COMPRO UNA HORA.

TE COMPRO UNA HORA.

Gracias a un comentarío en el post sobre la innovación en la distribución, descubrí el blog de Álvaro González-Alorda.  Álvaro recoje una frase de Ricardo Semler que dice así: "Si eres capaz de enviar emails profesionales el domingo, pero no sabes organizarte para ir al cine el lunes por la tarde, tu vida está desequilibrada

La frase viene a cuento por lo que me comentaba una persona estos días que estuve en Valencia sobre como tenía que trabajar los fines de semana si entre semana viajaba  y como le afectaba llegar al hotel y tener que estar enviando mails hasta las "tantas", agotado después de estar todo el día de reunión en reunión.

 Claro, le pregunté si todos en el equipo tenían este sistema de trabajo y me dice que sí, desde los más novatos hasta la jefa del equipo manda mails sábados, domingos, un martes a las 11 de la noche e incluso ha renunciado a parte de su baja maternal para seguir trabajando.

 Me siguió contando sus penas durante un buen rato y cuando terminó, le pregunte sobre que hacía él para poder solucionar esta situación y poder tener una vida laboral más saludable.

 Luís, que así se llama está persona, me dijo que a pesar de que con este nivel de dedicación no podía dedicar mucho tiempo a su familia, ganaba bastante dinero.

 Claro, llegado este punto le conté una pequeñita historia titulada "Te compro una hora" que dice lo siguiente:

 El niño tenía once años. El niño era estudioso, normal y cariñoso con sus padres. Pero el niño le daba vueltas a algo en la cabeza. Su padre trabajaba mucho, lo ganaba bien y estaba todo el día en sus negocios. El hijo le admiraba porque "tenía un buen puesto".

Cierto día el niño esperó a su padre, sin dormirse, y cuando llegó a casa, le llamó desde la cama:

–Papá –le dijo- ¿cuánto ganas cada hora?.
– Hijo, no sé, bastante. Pon, si quieres, 18 euros. ¿Por qué?
–Quería saberlo.
– Bueno, duerme.

Al día siguiente, el niño comenzó a pedir dinero a su mamá, a sus tíos, a sus abuelos. En una semana tenía quince euros. Y al regresar otro día, de noche, su padre, volvió a llamar el niño:

– Papá, dame tres euros que me hacen falta para una cosa muy importante…
– ¿Muy importante, muy importante? Tómalos y duerme.
– No, papá, espera. Mira. Tengo 18 euros. Tómalos. ¡Te compro una hora!"

Muchas veces ya no es cuestión de que sepamos gestionar nuestro tiempo con métodos más tradicionales o más modernos como el sistema GTD, muchas veces se trata de aplicar un poco de sentido común a nuestro trabajo, tanto siendo miembros del equipo como   dentro del rol de liderazgo. En este caso la persona que intenta liderar el equipo, también  transmite un mensaje equivocado con su ejemplo  al resto al exigir un alto nivel de dedicación no justificado.

No por hacer más horas somos más efectivos ni más productivos, es más yo diría que un persona que constantemente tiende a trabajar muchas más horas de las razonables está incubando  un problema importante que afectará seguramente a su trabajo y a su vida familiar.

Por otro lado la persona responsable del equipo que permite este tipo de acciones esta gestionando mal las personas que tiene bajo su responsabilidad.

Más que nunca ahora es el momento de ser productivos, de estar motivados, de orientarse a los resultados abandonando formalismos caducos que encorsetan y crean falsos mitos sobre la involucración con la empresa, es hora de dejar los miedos a un lado, del que diran si…. Ahora más que nunca es el momento de estar "descansados" para ser creativos, de cambiar motivación monetaria por otros modelos y sistemas de motivación.



--
Publicado por VRedondoF para Agenda Perpetua - AP el 5/09/2009 07:00:00 AM
Leer más...

[VIÑETAS] A

A


*




iiii





*



--
Publicado por VRedondoF para VIÑETAS el 5/09/2009 08:50:00 AM
Leer más...

[UI] Admin My Time, gestión de proyectos de forma sencilla

Admin My Time, gestión de proyectos de forma sencilla

admin-my-time.jpg
Admin My Time es otra de las aplicaciones orientada a la gestión de las tareas y tiempos en grupos de trabajo. Se trata de una herramienta online, sencilla de usar, y completamente en español, donde simplemente hay que crear oficinas virtuales, registrar en ellas los integrantes junto con sus datos de acceso y costes laborales por horas, y permite mantener un registro de costes por integrantes y periodos.

Ya se está listo para empezar a añadir notas y crear eventos, asignándolos a parte de los integrantes de cualquiera de las oficinas creadas. Estos eventos serán recordado días antes del día marcado a través del correo electrónico de los integrantes.

Pero lo más resaltable de la aplicación es el calendario de eventos, donde al lado se encuentra el formulario para añadir tareas, en las cuales se pueden adjuntar diferentes formatos de archivo, asignar clientes, asignar proyectos, indicar duración de ejecución de las tareas, y asignar usuarios a las mismas.

Prácticamente dispone de pocas opciones, las cuales están bien situadas, para un manejo de la aplicación más eficiente. Eso si, Admin My Time necesita seguir mejorando, puliendo detalles funcionales y visuales. Sería deseable que el euro estuviese incorporado, y se permitiese modificar el calendario para que pueda empezar a partir de Lunes, además de otras opciones.



--
Publicado por VRedondoF para UI el 5/09/2009 08:43:00 AM
Leer más...

[ARTICULOS V.] Peligro , peligro... Juegos Olímpicos en Madrid

Peligro, peligro... Juegos Olímpicos en Madrid


@Carlos Sánchez - 06/05/2009


¿Es rentable organizar unos Juegos Olímpicos? La pregunta es tan vieja como el tiempo que estuvo vigente el récord de longitud de Bob Beamon en México 1968. Pero la respuesta todavía no tiene solución. La historia olímpica ha demostrado hasta la saciedad que una cosa es el gasto presupuestado y otra bien distinta es el realmente comprometido. Fundamentalmente por una razón. Los presupuestos se hacen con tanta antelación respecto de la celebración de los juegos que el contexto económico puede variar radicalmente. En Atenas 2004, por ejemplo, la desviación fue del 50%, mientras que en Madrid -sin haber logrado la elección- se habla ya del 27%.

Un ejemplo ilustra las dificultades para hacer previsiones. Los organizadores del Madrid olímpico estiman que la inflación media crecerá entre 2008 y 2016  en la zona euro un 11,7%. Igualmente, a lo largo del periodo se estima que el tipo de cambio del euro se situará en 1,25 unidades por dólar. Ni que decir tiene que ningún servicio de estudios en su sano juicio sería capaz de hacer unas previsiones tan a largo plazo, sobre todo con la que está cayendo. Pero el hecho de tener que confeccionar los presupuestos con tanta antelación por razones obvias (la construcción de infraestructuras deportivas y la obra civil que requiere el evento) obliga a presupuestar a una decena de años vista. 

Eso explica que en los anales del olimpismo todavía se recuerda el caso emblemático de Montreal 76, que generó un déficit de más de 1.000 millones de dólares canadienses de la época que la ciudad tuvo que pagar religiosamente durante 30 años, mediante el ortodoxo sistema de subir los impuestos. Pero la historia olímpica también recoge el caso de Los Ángeles 84, que echó el cierre con un superávit de 222 millones de dólares de entonces que se destinaron a financiar los deportes no profesionales en el sur de California. Mientras que Barcelona 92 se cerró oficialmente con un mínimo superávit de explotación (no se incluyen las inversiones) de tres millones de euros.

Primera certeza. No hay argumentos económicos que justifiquen a priori que unos juegos olímpicos vayan a ser rentables económicamente. Y por eso no es de extrañar que en el dossier entregado por Madrid 2016 se pone en el frontispicio del capítulo económico lo siguiente: "El Gobierno de España, la Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid han emitido garantías financieras que aseguran la cobertura de cualquier posible déficit financiero". Es decir, que cualquier desequilibrio lo cubrirán las administraciones públicas con el único instrumento que tienen a mano: la política fiscal.

El coste de organizar unos juegos

¿Y cuánto cuesta organizar unos Juegos Olímpicos? Responder a esta pregunta  es más difícil que tratar de detectar la EPO de nueva generación. Oficialmente, y según la documentación entregada a los jerarcas del COI, el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos (COJO) prevé unos ingresos de 2.127 millones de euros a precios constantes de 2016. De esta cantidad, la partida más importante -540 millones de euros- proceden del propio Comité Olímpico Internacional, que es quien explota los derechos televisivos. Igualmente, otros 524 millones se ingresarán vía patrocinio y proveedores; mientras que por venta de entradas se prevé recaudar 404 millones de euros. Otros 19 millones saldrán de sorteos de lotería.

¿Y cuánto se gastará el comité organizador de los Juegos Olímpicos? Pues ni más ni menos que 1.723 millones de euros de 2016. En este caso, la partida más importante -973 millones de euros- corresponde a instalaciones no destinadas a la competición: villa olímpica, centro de cultos múltiple, restaurantes o policlínica. Otros 223 millones se destinarán a la reforma del estadio olímpico y 207 millones irán a parar a la construcción del centro acuático.

Quiere esto que, según la información oficial, Madrid 2016 se debería cerrar, al menos en cuanto a presupuesto del comité organizador, con un superávit de 404 millones a euros constantes de 2016.

¿Es esto realmente lo que cuesta organizar unos Juegos Olímpicos? La respuesta en ese caso es mucho más sencilla: ni mucho menos. Otro ejemplo.

El pasado 16 de enero, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo por el que se compromete a destinar 15.345 millones de euros en apoyo a la candidatura olímpica. Además, se pone a disposición del Comité Organizador, "sin coste alguno", las sedes deportivas y no deportivas de titularidad estatal "que sean necesarias".

 La tercera parte lo paga el Estado

¿Y a qué se dedicará esa ingente cantidad de dinero, equivalente al 1,5% del PIB? Por un lado, el Estado asumirá el 33,33% de la financiación de las infraestructuras necesarias para sedes permanentes de competición, lo que supone 93,8 millones de euros para financiar la construcción de nuevas instalaciones deportivas. El resto saldrá del ayuntamiento -más de 7.000 millones de euros de deuda- y la Comunidad de Madrid.

La mayor cuantía de dinero público, con diferencia, se dedicará, a invertir en infraestructuras: 14.761 millones de euros, de los que 97,8 millones "estarán condicionadas" -dice la referencia del Consejo de Ministros- a que los juegos olímpicos se celebren en Madrid". Es decir, que aunque el alcalde Ruiz-Gallardón no se salga con la suya, el Gobierno central se compromete a ejecutar esa obra civil, lo que sin duda explica la alegría con la que salió Esperanza Aguirre de su primer encuentro oficial con José Blanco, el ministro de Fomento.

No acaban ahí las inversiones de Madrid 2016. El Plan Director de Seguridad prevé un gasto de 550 millones en garantizar que los Juegos se celebren con total normalidad. Mientras que para evitar que haya tramposos, el Gobierno se compromete a correr con parte de los gastos derivados de lucha contra el dopaje.

Repasemos. Ya van 17.068 millones de euros. ¿Es ése todo el dinero necesario para organizar unos juegos olímpicos? Desde luego que no. Existe una partida de cuantía incierta pero extremadamente relevante que se esconde bajo el epígrafe de 'beneficios fiscales'. Es decir, la cantidad de dinero que deja de ingresar Hacienda para colaborar con Madrid 2016. Y lo que dice el dossier es que el comité organizador, como entidad sin ánimo de lucro, estará exento de tributación en el Impuesto de Sociedades. Igualmente, y como ya ha sucedió en Barcelona 1992 o la 32ª Copa América, el Gobierno se compromete "a desarrollar la legislación necesaria para garantizar un estatus fiscal favorable al COJO (comité organizador de los Juegos Olímpicos) en los principales impuestos de los que sea sujeto pasivo". Dicho en otros términos, habrá exención total en el impuesto sobre la renta y los que gravan el capital.

No sólo se beneficiará el comité organizador. También los patrocinadores, toda vez que los Juegos serán declarados "acontecimiento de excepcional interés público", lo que permitirá a las personas y entidades colaboradoras con la organización acceder a un conjunto de medidas y beneficios fiscales especiales en el IRPF o en el Impuesto de Sociedades por las cantidades donadas al comité organizador.

Más allá del presupuesto, la celebración de unos Juegos Olímpicos conlleva trastornos económicos indeseados. En particular en todo lo relacionado con los precios. La experiencia dice que las ciudades que los han organizado suelen   sufrir un alza temporal de la inflación por encima de lo razonable. Pero para evitar ese efecto, la candidatura de Madrid 2016 ha firmado un acuerdo con la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) que "garantiza" que los precios que se cobrarán a las personas no acreditadas durante el período de los Juegos "no excederán los precios medios de Junio de 2015 aumentados en un máximo de un 10%". Es decir, que los hoteles subirán en un solo año prácticamente lo mismo que el IPC entre 2008 y 2016. Un 10% en el primer caso y un 11,7% en el segundo.

¿Y qué impacto tendrá sobre la economía real un evento de tal calibre? La historia dice que tanto Seúl 88 como Barcelona 92 tuvieron un corolario en forma de recesión, fundamentalmente en el caso español, que tras la Expo y los Juegos Olímpicos cerró el año 1993 con una caída del PIB del -1,1%. Por el contrario, tanto Atlanta 96 como Grecia 04 hicieron una buena digestión de la cita olímpica. Grecia, por ejemplo, ha crecido por encima del 3% desde las olimpiadas, y será uno de los países europeos que mejor combatan la recesión, aunque con un fuerte desequilibrio fiscal, en parte debido a los 8.500 millones de déficit que generó la organización de los juegos al erario público.

Más difícil es calcular los beneficios en términos de imagen que para un país, y en particular para una ciudad, supone organizar unos juegos olímpicos. Sin duda, un enorme escaparate hacia el mundo. Pero que no sale gratis.



--
Publicado por VRedondoF para ARTICULOS V. el 5/07/2009 04:31:00 PM
Leer más...

[POLITICA] No a los Juegos 2016 en Madrid; no con mi dinero

No a los Juegos 2016 en Madrid; no con mi dinero

Madrid 2016

@Jesús Cacho - 07/05/2009


A las 7,30 de la tarde de ayer, más de 4.500 lectores de este diario habían emitido opinión sobre la posibilidad de que Madrid acoja los Juegos Olímpicos de 2016. El 63% de los cuales se había manifestado a favor, por un 37% en contra. Sorprende, y mucho, ese 37% de voto contrario en un Madrid donde aparentemente todo el mundo está a pie firme en el Paseo de la Castellana, aplaudiendo con las orejas el paso de los miembros del COI que estos días están siendo agasajados en la capital del Reino. Ni una voz discrepante en los medios de comunicación españoles. Ni una mención crítica. Desde que Étienne de La Boétie escribiera su famoso tratado Sobre la Servidumbre Voluntaria han pasado casi 500 años, pero aquí parece que han sido 5 días.

Cualquier economista en su sano juicio sabe hoy que la posibilidad de que España se instale durante una serie de años en el mismo pozo donde han abrevado países como Portugal, Alemania o Japón, con crecimientos del PIB inferiores al 1,5% y tasas de paro por encima del 20%, es algo más que una mera especulación. Por lo pronto, los cuatro millones de parados del momento llegarán en 2010 a los seis millones, realidad pavorosa que enmarca la mayor crisis económica -que es también política, social y de valores- de la Historia de España. Que con semejante panorama los responsables del establisment patrio, con el Rey a la cabeza y el presidente del Gobierno de monaguillo, se lancen a la aventura de apoyar la organización de unos Juegos Olímpicos siguiendo la estela trazada por el Gran Almirante Gallardón, es un ejercicio de  irresponsabilidad difícilmente entendible. Si estas son las manos que manejan el pandero patrio, esto está como para apagar la luz, cerrar la puerta y salir corriendo.

Carlos Sánchez, en otro más de sus habituales magníficos trabajos, daba ayer en este periódico algunas cifras aterradoras sobre lo que nos podría costar la broma de los JJ.OO. Está fuera de duda que la organización del evento se traduciría inevitablemente en más gasto público y más deuda, en un país cuyo déficit público podría rozar a fin de año el 10% del PIB, un país que, si alguien con seny no lo remedia -y no parece que los milagros abunden por estos pagos- podría llegar a las puertas del 2016 con una población empobrecida, con sus clases medias depauperadas y un paro estructural insoportable. Pero estas cosas no parecen frenar el entusiasmo impostado de nuestras elites políticas. Ellas tiran con pólvora del Rey, nunca mejor dicho, es decir, gastan el dinero ajeno, el que procede del pago de impuestos de los asalariados españoles. Como en el hundimiento del Andrea Doria, que la banda de música siga tocando en el salón de primera, mientras la marinería en paro arría los botes, ¡los caballeros primero!, para que se salven los grandes constructores, que son los que tienen que seguir haciendo negocio con la ayuda del Gran Almirante Gallardón.

Particularmente dramático el horizonte de los madrileños. Los Juegos de Atenas generaron un déficit de 8.500 millones de euros y Montreal estuvo pagando el suyo durante varias décadas. El Gran Almirante, ese señor que hacía pucheros mientras decía ante las cámaras que se iba de la política porque la señora Aguirre le había cerrado el paso a las listas del PP como número 2 de Rajoy en las generales de marzo de 2008, ha endeudado Madrid en cerca de 8.000 millones de euros. Ahora quiere redondear la faena con la elección de la capital como sede de los Juegos 2016, convertidos en rampa de lanzamiento político personal para alcanzar la ansiada Presidencia del Gobierno, porque si un simple como Zapatero ha llegado a Moncloa, ¿cómo no va a llegar él, sea con respaldo del PP o del PSOE? Y sin reparar en gastos. Que sean las futuras generaciones de madrileños quienes paguen el sueño megalómano de nuestro inmarcesible Almirante.  

Ni austeridad ni control del gasto

¿Alguien dijo austeridad? ¿Alguien habló de control del gasto? No se oye nada. Ni una voz crítica tampoco desde la calle Génova. Y todo esto, ¿para qué? ¿Qué podrían aportan de verdad unas Olimpiadas para Madrid? A día de hoy, una excusa para presionar al Gobierno, a la Administración regional, a la Hacienda Pública y al lucero del alba para que ayuden al Gran Almirante a afrontar el pago de la deuda existente, algo que se presenta muy difícil en el medio y largo plazo. De hecho, y si no fuera por el Plan E de Zapatero, en Madrid no se estaría moviendo ahora mismo ni una baldosa. Todo parado.

No parece que la ciudad vaya a ganar nada desde el punto de vista urbano. Los proyectos más interesantes en curso tienen poco o nada que ver con las Olimpiadas, centradas directamente en el entorno de la Peineta, con el barrio de la villa olímpica y unos equipamientos dispersos, algunos incluso desmontables tras el evento. En otras palabras, Madrid ganaría un pequeño PAU más, sin ningún interés urbanístico y en un recodo de difícil aprovechamiento, además de tres o cuatro equipamientos deportivos en torno a una Peineta, privatizada, por cierto, en beneficio del Atlético de Madrid. Poco más. Eso sí, el campo quedaría abierto para, aprovechando el tirón, meter obras no relacionadas directamente con los Juegos, algo que los amigos del señor Gallardón agradecerían mucho, porque podrían seguir a lo suyo.

A cambio de tan excitante horizonte urbano en el barrio de San Blas, los madrileños entraríamos en una dinámica de chantaje absoluto durante los próximos años. Imposible imaginar mejor escenario que unos Juegos como excusa perfecta para obtener dinero público, prebendas varias y trato de favor a mogollón. Es decir, corrupción. Quiero decir, más corrupción. Y esto durante casi siete años perdidos en la noble tarea de protagonizar cualquier cambio en profundidad que la ciudad pudiera necesitar de verdad.

Ello por no hablar de la inseguridad, del aumento de los precios y, claro está, de los impuestos, final de cualquier aventura protagonizada por todo sátrapa que se precie. Claro que a lo mejor los pagamos con gusto, dada la utilización del deporte como anestesiante social y excusa capaz de encubrir los dislates varios de un hombre que ha concebido el evento como una oportunidad de promoción pro domo sua, que espera termine por llevarle en volandas a Moncloa. Proyecto personal, pues, financiado con el dinero de todos. Y en medio, el silencio de los corderos.



--
Publicado por VRedondoF para POLITICA el 5/07/2009 06:09:00 PM
Leer más...

[FINANZAS] Los bancos no se ponen de acuerdo sobre la gravedad de la crisis i...

Los bancos no se ponen de acuerdo sobre la gravedad de la crisis inmobiliaria


@E. Segovia - 06/05/2009 06:00

Los bancos no se ponen de acuerdo sobre  la gravedad de la crisis inmobiliaria

¿Cuál es la situación real del mercado inmobiliario en España? ¿Existe una demanda dispuesta a comprar silos precios bajan lo suficiente? ¿O todavía quedan muchos meses decrisis antes de que se reactiven las operaciones? Pues depende. Si uno busca la respuesta en las entidades financieras, que se han convertidoen las grandes inmobiliarias del país con todos los ladrillos que see stán adjudicando, se encuentra con posiciones totalmente enfrentadas. Así, Caixa Catalunya y Caja Madrid han puesto en el mercado una gran cantidad de pisos con importantes descuentos teóricos en busca de esademanda oculta, mientras que el Banco Popular ha decidido esperar a que lleguen tiempos mejores... y no cree que lleguen a corto plazo.

"Quien venda ahora se equivoca", ha declarado el consejero delegado del Popular, Roberto Higuera, quien prevé ganar mucho dinero con su táctica de esperar. Por el contrario, el director general adjunto de Caixa Catalunya, Jaume Masana, considera necesario dar salida a estas viviendas para seguir adelante con su negocio, dar créditos, y dinamizar en lo posible el mercado, ya que la entidad "no tiene vocación inmobiliaria". Eso sí, para ello considera necesario bajar losprecios lo suficiente, algo que su entidad se puede permitir gracias a su "exceso de provisiones".

Cabe pensar que las entidades hablan en función de sus urgencias por vender todos esos inmuebles que se han 'comido' en los últimos meses como dación enp ago de créditos que no podían recuperar, fundamentalmente concedidos  apromotores inmobiliarios. Ahora bien, el Popular es de las entidades con mayor stock de ladrillo: 2.000 millones (341 en el último trimestre) frente a los 800 millones de Caja Madrid. Caixa Catalunya ha decidido no revelar esta cifra.

Es posible que tenga más que ver la situación del balance de cada uno. Porque aquí el Popular presenta una foto bastante mejor, con una morosidad del 3,82% y una cobertura del 50,9%. Por el contrario, la caja catalana y la madrileña ocupan el primer y el segundo puesto del sector en morosidad (5,67% y 5,57%, respectivamente), y la entidad que preside Miguel Blesa es la que menos cobertura tiene de esa mora, tan sólo un 40,5%. 

En todo caso, ambas cajas han anunciado la puesta en el mercado de gran cantidad de inmuebles con descuentos teóricos de hasta el 30% en el caso catalán y del 40% en el madrileño. Además, la entidad que preside Narcís Serra ha desplegado todo un conjunto de iniciativas imaginativas con las que pretende vender las grandes reticencias del público a comprar una vivienda en estos momentos.

No sólo los precios

Según Masana, las primeras rebajas de precios "no fueron suficientes", ya que existen "barreras adicionales" que frenan las compras y que se centran en laidea que tiene mucha gente de que los pisos seguirán bajando, la imposibilidad en muchos casos de vender un piso para adquirir otro o el miedo a perder el empleo. Con todo, en su opinión "los precios tienen que bajar más engeneral". "El mercado no ha hecho el esfuerzo que ha hecho Caixa Catalunya", añade.

Para dar respuesta a estos problemas, su entidad ha ideado un 'pack oportunidad vivienda'. En primer lugar, ofrece descuentos de entre el 10% y el 30%, aunque no especifica sobre qué precio: si el de venta del promotor (o de compra del particular), el que ha asumido la caja o el de la última tasación. 

Además, Caixa Catalunya garantiza el precio de mínimo de venta, de forma que, si el propietario acredita que un inmueble de las mismas característas ha bajado de precio, tendrá derecho a la devolución del sobreprecio durante los seis meses posteriores a la fecha de la escritura. Alternativamente, Caixa Catalunya se reserva el derecho a recomprar la vivienda por el precio original. 

Otra de las iniciativas incluidas en el programa es un 'Plan Renove', por el que la entidad acepta la vivienda anterior del comprador como parte del precio de adquisición del nuevo inmueble, siempre y cuando el piso entregado no supere el 70% del valor del que se compra. Además, el plan comercial incluye financiación personalizada, con condiciones adaptadas al tipo de comprador.

Por otro lado, Caixa Catalunya establece una garantía de recompra del inmueble con opción de alquiler, si durante los dos años posteriores a la compra alguno de los titulares del préstamo se queda en paro o fallece. Asimismo, establece una garantía de reducción de la renta mensual de un 30% en los mismos supuestos.

Dar salida al stock

Este pack pretende darsalida a su 'stock' de 3.600 pisos en toda España, que incluye 1.700 pisos con descuentos de entre el 10% y el 30%, adicionales a losaplicados hasta la fecha, del 20%, así como 1.800 viviendas en alquilercon precios de alquiler a los 500 euros mensuales. El precio medio delas viviendas rebajadas será de 190.000 euros, con una superficie mediade 110 metros cuadrados. Los 1.800 alquileres por debajo de 500 eurostienen una superficie media de 86 metros cuadrados.

En cuanto al valor de este 'stock', Masana no quiso precisar cifras,si bien hasta 1.700 se venderán con un precio medio de 190.000 euros,lo que supone un montante de 323 millones de euros. Las 1.900 viviendasrestantes tienen un valor medio de entre 200.000 y 250.000 euros, conlo que su valor conjunto rondaría los 427,5 millones de euros. Sumadasambas partidas, el 'stock' al que habría que dar salida tendría unvalor de 750,5 millones de euros.



--
Publicado por VRedondoF para FINANZAS el 5/06/2009 01:26:00 PM
Leer más...