mis 17

ENLACES

Loading
* ARCHIVO.

+VISTAS

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

[POLITICA] OBJETIVO GARZÓN

OBJETIVO GARZÓN

Van a por él

LUIS GÓMEZ Y JOSÉ YOLDI 01/03/2009

 

Después de 21 años de carrera brillante y polémica, a Baltasar Garzón le quedan pocos apoyos. En cuanto toca asuntos de corrupción, la parte afectada de la política se remueve para apartarle del caso; ayer, desde las filas del PSOE; hoy, desde el PP. El juez lo sabe y está preparado

Utilizando un símil deportivo, el partido se está jugando en el terreno que mejor domina el juez Baltasar Garzón: sumario polémico, indignación de los afectados y feroz campaña solicitando su recusación. Estamos en una nueva edición del acoso a Garzón. Conocidos la existencia de la instrucción y los apellidos de los primeros imputados, llega el contraataque. Nada nuevo en las portadas informativas cuando este magistrado entra en acción. Nada que el personaje no tenga perfectamente asumido ni sepa administrar, como reconoce en un libro que recoge buena parte de sus pensamientos y sus respuestas(Un mundo sin miedo, Plaza y Janés, 2005): "Atraes la atención y a partir de ahí te conviertes o te convierten en 'estrella', 'vedette', 'protagonista', 'mediático', 'polémico', 'controvertido'. Es decir, en alguien que actúa a impulsos de popularidad o de encuesta, en alguien que delinque, prevarica. Miente o conspira para mantenerse en alza, para que le reconozcan o le premien. En fin, en un monstruo, sólo que para algunos es un monstruo bueno y para otros malo, pero siempre monstruo".

      La noticia en otros webs

      Siempre ocurre igual: conocidos la instrucción y los primeros imputados, llega el contraataque

      "Hay expertos en la coacción mediática que usan al periodista como mercenario o para lograr ventajas del poder"

      Policías de todas las épocas, socialistas o populares, son los que más aprecian el trabajo de Garzón

      Profesa admiración al juez Falcone, que tuvo amplios poderes contra la Mafia italiana. Hasta que fue asesinado

      Nunca ha gozado de apoyos suficientes en el Poder Judicial, cualquiera que sea el color político dominante

      Rajoy debería tener en cuenta que quizá esté jugando en el terreno que mejor domina Baltasar Garzón

      Deberían tenerlo en cuenta Mariano Rajoy y sus asesores en el Partido Popular si no quieren verse reflejados en las hemerotecas, dentro de unos años, como personajes secundarios que han servido para realzar la ya abundante y fuera de lo común trayectoria de un juez que, a la vista de sus propios escritos, parece convencido de que ha venido a este mundo a interpretar un papel. La cuestión es que, dado el escenario, Baltasar Garzón se interpreta a sí mismo. Así que domina el personaje. Y conoce el guión, que parece escrito para él. Son los demás quienes ejercen labores de actores de reparto. Si hubiera que juzgar la serie judicial que tiene a Garzón como protagonista y que se mantiene 21 años en cartel, habría que reconocer que, siendo la trama un tanto monótona, sigue cosechando elevados índices de audiencia. ¿Quién no está interesado en conocer qué es lo que realmente ha sucedido en las entrañas del Partido Popular allá donde ha disfrutado de un poder absoluto? ¿A cuántos españoles no les gustaría saber el paradero de los cuerpos de sus familiares represaliados durante la Guerra Civil y el franquismo?

      Los primeros calificativos dirigidos a Baltasar Garzón como juez estrella datan de hace casi 20 años (Garzón accede a la Audiencia Nacional en enero de 1988, desde la inspección del Consejo General del Poder Judicial). Y fue por el caso Amedo. El 13 de julio de ese año ordenó la prisión de los dos policías, el propio Amedo y Michel Domínguez, acusados de varios asesinatos frustrados de los GAL, que años más tarde supusieron su condena a 108 años de prisión para cada uno. Ese caso fue el detonante, porque por primera vez un juez se atrevía a investigar a la cúpula del Ministerio del Interior por hacer la guerra sucia contra los terroristas de ETA. El Gobierno de Felipe González digirió mal el asunto.

      Paralelamente, el magistrado instruía varios sumarios por actividades terroristas de ETA y los GRAPO. A finales de 1989, el magistrado había procesado al entonces jefe del aparato militar de ETA, Santi Potros; había sido el primer juez español en desplazarse a Francia para interrogar a presos etarras (entre ellos, al número uno de la banda, Josu Ternera), y había experimentado sus primeras polémicas con el Gobierno socialista a consecuencia de sus indagaciones sobre el destino de los fondos reservados del Ministerio del Interior. Las presiones desde el Ejecutivo obligaron a Garzón a pedir amparo al Consejo General del Poder Judicial, que, con mayoría de vocales elegidos por los socialistas, "tomó conocimiento de la importancia de los hechos", pero no le respaldó. Era la primera vez. Ha habido otras. Un periodista, por entonces 20 años más joven, escribía estas frases sobre la incipiente carrera de un juez de 34 años: "Ya hay quien dice que tiene gafe. Baltasar Garzón, uno de los cuatro jueces que instruyen causas por delitos de terrorismo en España, no tiene mucha suerte. Le tocan todos los huesos duros de roer".

      Hay una leyenda de que Garzón elige los casos. No es verdad. Ocurre que los policías valoran su osadía para intentar llevar la investigación hasta el final y cómo respalda sus pesquisas, por lo que aprovechan las fechas del calendario para judicializar las operaciones cuando Garzón está de guardia. Son los policías, altos cargos de todas las épocas, socialistas o populares, los que mejor aprecian su trabajo.

      Así que un año más tarde, nadie hablaba de gafe. Garzón dirigía la actuación de 350 agentes de policía contra el narcotráfico gallego desde la comisaría de Villagarcía de Arousa, donde firmaba decenas de órdenes de registro. Su imagen se hizo famosa al abordar un barco o al montar en un helicóptero. Era la Operación Nécora. Luego, vinieron otras más. Otros sumarios. Todos ellos impactantes. Entre los casos de Garzón figuraban tanto éxitos policiales como actividades que ponían de manifiesto la corrupción en las fuerzas de seguridad, tal y como sucedió con la UCIFA, la unidad antidroga de la Guardia Civil, cuyos miembros pagaban con droga a confidentes. El contraataque de los imputados fue feroz, contra Garzón y los mandos de Interior. Hubo una campaña de desprestigio, pero el juez salió incólume.

      Los sumarios de Garzón tocaron al Gobierno socialista de la época. Y en alguna menor medida, al poder financiero (casos Privanza, Expo, Tele 5 o BBV). Unos le criticaban y otros le alababan. Era ya el monstruo. Como él dice, bueno para unos y malo para otros, pero monstruo al fin y al cabo. Sentó en el banquillo a terroristas, narcotraficantes, traficantes de armas, altos cargos; y pretendió que el Tribunal Supremo lo hiciera con ex ministros como José Barrionuevo y el propio Felipe González, cuando ya no era presidente del Gobierno. Todos han sentido deseos de eliminarle, de alguna u otra manera. Han sido los personajes secundarios de la trama, que han ido abandonando la serie (unos, para purgar sus penas en la cárcel; otros, para retirarse de la actividad pública con mayor o menor decoro), mientras el titular del número 5 de la Audiencia Nacional ha seguido siendo Baltasar Garzón. Lo curioso del caso es que el guión no se ha modificado. Cambian los personajes, pero no el protagonista.

      Eso debe tenerlo en cuenta Rajoy. Todo cuanto está sucediendo durante estas últimas semanas está escrito en el guión de Garzón. Así escribe en su libro: "Hay casos en los que la vida del juez no vale más que el precio que estés dispuesto a pagar al sicario de turno. Aunque lo más normal es que el juez sea neutralizado a través de medios de comunicación afines, mediante campañas de desprestigio y descrédito que acaben con la ecuanimidad de su juicio, con su tranquilidad familiar o personal, y desemboquen en su silencio, inactividad o retirada. (...) Pienso que los ataques a la independencia de los jueces siempre existirán cuando investiguen a responsables políticos o económicos, pero lo importante es superarlos y rechazarlos. Al menos, yo lo he intentado cuando me han presionado, denunciado, recusado maliciosamente, expedientado, y me han odiado y despreciado. Miro a mi hijo y recuerdo todos y cada uno de los ataques sufridos desde dentro y desde fuera en unas y otras investigaciones, las denuncias, las presiones, las recusaciones instrumentales, los expedientes abiertos sin haber intentado siquiera una indagación previa, los odios, los desprecios".

      Garzón ya no tiene 34 años. Tiene 53. Ya no es un joven juez. Y no le ha faltado suerte. Tras cada caso complicado en el que investigaba a poderosos había alguien que le necesitaba. El Partido Popular celebró que Garzón instruyera la segunda parte del caso GAL para acabar con el último Gobierno de Felipe González, y que quisiera acabar con ETA atacando su vía de financiación (con los papeles del Proyecto Udaletxe en la mano, Garzón sostuvo que ETA no sólo son sus comandos, sino todo un entramado de estructuras y plataformas creadas para apoyar a la banda y perseguir sus fines desde la legalidad o alegalidad). Al PSOE le pareció maravilloso, sin embargo, que Garzón procesase y pidiese la extradición del ex dictador chileno Augusto Pinochet, y que atacase públicamente a José María Aznar por su apoyo a George W. Bush en la guerra de Irak.

      No parece un hombre cansado aunque haya ingresado en un hospital el pasado fin de semana aquejado de una crisis de ansiedad. Hace 15 años respondía con firmeza a todas aquellas entrevistas que le interrogaban por la eventualidad de una retirada de la Audiencia Nacional. Hace 15 años ya. No se ha producido ese hecho. Sus intentos de acceder a la presidencia de la Sala de lo Penal han fracasado por idéntico motivo: sea la mayoría socialista del Poder Judicial o la mayoría conservadora, nunca ha gozado de los apoyos suficientes. Ahora tiene intención de presentarse a la presidencia de la Audiencia Nacional, pero le faltan apoyos. Nadie le quiere. Otros jueces de la Audiencia, sin embargo, señalan que sería la forma más fácil de desactivarle, porque como presidente de la Audiencia no tiene función jurisdiccional, es decir, no podría investigar nada, ni meter a nadie en la cárcel.

      Ha ganado enemigos y ha perdido amigos. El número y trascendencia de los casos instruidos por este juez son tan amplios que han terminado por traspasar fronteras. Recuérdense el caso Pinochet o la imputación a Berlusconi. O su orden de detención sobre Osama Bin Laden, en el caso de la célula española de Al Qaeda. Una de sus aspiraciones ha sido ser fiscal en el Tribunal Penal Internacional: él está convencido de que su escaso dominio del inglés ha sido un factor determinante en el fracaso de su candidatura -con ese fin estuvo año y medio en Estados Unidos-; otros piensan que elestilo Garzón, tenido en algunos foros por una especie de justiciero, es demasiado arriesgado para darle rienda suelta a escala internacional. La cuestión es que, mientras su trayectoria pública ha sido espectacular, su biografía personal y privada se ha mantenido muy discreta.

      En ese sentido, Garzón es un monolito. Todas las referencias a su vida personal permanecen invariables en el tiempo: su mujer, Yayo, es su novia de toda la vida; sus tres hijos (el primero de los cuales le permitió eludir el servicio militar), sus aficiones: el esquí, el fútbol (donde juega de portero), las coplas, las sevillanas (se lanza con estilo al escenario en cualquier tablao improvisado); su torpeza al inundar de chistes fáciles a la audiencia de cualquier reunión social, la asistencia a capeas. Es curioso: ninguno de los cientos de perfiles escritos en la prensa durante años da importancia a su actividad como cazador. Le gusta el campo, cierto (es hijo de agricultores de Jaén), pero poco se sabía de la caza hasta que saltó a las portadas la noticia de su coincidencia en una cacería junto al ya ex ministro de Justicia Mariano Bermejo.

      Esa coincidencia ha acabado con Bermejo, pero no con Garzón.

      Entre otras cosas, porque Garzón conoce el riesgo al que está expuesto. Violentaron su domicilio en varias ocasiones: en una de ellas drogaron a su perro, un pastor alemán, y le dejaron una piel de plátano sobre la cama de matrimonio a modo de aviso. Le han seguido. Han confeccionado dossiers infamantes sobre su vida privada. Tiene permanentemente auditadas sus cuentas corrientes para evitar ingresos de dinero de sospechosa procedencia que puedan implicarle. Vive desde hace 20 años bajo una fuerte escolta policial. Conoce las reglas del juego en el que se ha metido y hasta ahora nadie ha podido demostrarle nada.

      Su vida pública es otra cosa. Le han criticado. Le han etiquetado, como a los actores con demasiado éxito a los que se acusa de un exceso de afectación: busca el espectáculo y no instruye adecuadamente. Sin embargo, la opinión generalizada de magistrados que han trabajado a su lado, no siendo amable, abunda en sus claros y oscuros de otra manera. "Garzón probablemente sea el mejor jefe de prensa de sí mismo, pero no es cierto que instruya mal. Eso es una leyenda urbana. Es un juez que sabe manejar los papeles y exprime a los fiscales, que son quienes generalmente llevan la instrucción. Gestiona bien el sumario, maneja bien los tiempos. Sabe crear equipos, que no le duran mucho tiempo porque es autoritario, arrogante y vanidoso. Agota a los equipos y no reconoce su trabajo. Trata mal a los funcionarios. Pero tiene olfato. Huele cuándo un caso puede dar mucho juego, puede serle útil. Lo que pasa es que es un mal político metido a juez de instrucción".

      La política. No siempre Garzón ha sido un personaje incómodo para los Gobiernos. Para el poder político. Algunos le reprochan su falta de contundencia con el poder económico: no ha sido tan duro con los grandes empresarios como con los altos cargos, sostienen algunos críticos. Pero sí los de calado político. Durante un año (entre 1993 y 1994) dejó la judicatura y pasó a la política: participó en las elecciones legislativas de 1993 con el PSOE. Cuentan que ambicionaba crear una especie de FBI a la española. Que ésa ha sido su máxima ambición, la de ser un fiscal a la americana. Algo de ello se desprende de sus libros. Por ejemplo, su admiración no disimulada -quizá la única que profesa- al juez Giovanni Falcone, que tuvo amplios poderes para combatir a la Mafia en Italia hasta que fue asesinado. Aquella ambición no fue satisfecha. No hubo amplios poderes para Garzón. Regresó a su trabajo y se convirtió en el martillo de aquel Gobierno socialista a consecuencia de los GAL y los fondos reservados.

      Odiado por los socialistas y alabado por los populares. Ésas fueron las condiciones de juego durante varios años. Con el PP en el poder, su trabajo para arrinconar a todo el entorno de ETA rindió grandes frutos. Conocida fue su gran relación con el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja. Luego vino el caso Pinochet, que incomodó a Aznar. Y finalmente, su crítica pública a la participación española en la guerra de Irak.

      Actualmente, con el caso de la Operación Gürtel (Correa, en alemán), el Partido Popular se ha revuelto en contra del juez. Los términos se han invertido. Son los populares quienes le critican descaradamente, emitiendo frases muy parecidas a las que proclamaban los socialistas en su momento. Se le acusa de filtraciones interesadas, de manipulación, de prevaricación. Los argumentos para recusarle, antes y ahora, se parecen como dos gotas de agua. Nada nuevo.

      Nada que Garzón no tenga en su guión. De nuevo, el libro El mundo sin miedo (escrito hace cuatro años) resulta esclarecedor. Son sus palabras: "¡Cuántas veces las imputaciones de filtraciones a la prensa se hubieran paralizado de inmediato con la simple comparecencia del juez explicando los hechos! En mi caso, en muy contadas ocasiones he podido hacerlo, pero no he dudado en dar explicaciones en situaciones límite y cuando la información era paladinamente falsa y manipulada. Si no he acudido -sólo una vez lo hice- en más ocasiones a los tribunales, ha sido porque desconfiaba de mis propios compañeros. No estaba muy seguro de que fueran capaces de enfrentarse a eventuales campañas de presión mediática, con lo que estoy afirmando que esa circunstancia se ha producido. Hay expertos en la coacción y extorsión mediática que utilizan la profesión de periodista como mercenarios o para obtener ventajas del poder político. Son falsos profesionales, cuya ética profesional es similar a la de los caposmafiosos".

      La actualidad en los albores de 2009 está marcada por un nuevo acoso a Baltasar Garzón. Es la tercera parte, luego de la experimentada durante el denominado caso Sogecable y la que protagonizaron los socialistas mediados los años noventa. La orquesta recusadora la dirige hoy Mariano Rajoy al frente de los populares.

      La Operación Gürtel ha destapado una trama de corrupción que ha alcanzado a varios aforados, entre ellos, el presidente valenciano, Francisco Camps, y el tesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas. La réplica del PP no es nueva: es la misma que siguieron en CiU(caso Banca Catalana) o en el PSOE (caso Filesa). El mismo estribillo en todos los casos: primero, la defensa (todos como una piña, no hay familias, sino defensa a ultranza del partido y los afiliados imputados), y luego, el contraataque (se ataca al juez, se le acusa de parcialidad y se le presiona para que abandone el caso).

      Como hasta ahora no ha dado resultado, los populares han presentado una querella por prevaricación contra el juez. No parece que vaya a tener éxito, pues hasta un enemigo irreconciliable de Garzón, el ex juez Javier Gómez de Liaño, la ha criticado. Y es que los querellantes no han tenido en cuenta la doctrina del Tribunal Supremo sobre inhibiciones. Garzón la conoce bien, pues el alto tribunal le dio un sonoro varapalo cuando por segunda vez dirigió una exposición razonada por si los hechos que supuestamente implicaban a Felipe González en los GAL eran constitutivos de delito. El Supremo dijo entonces que los jueces tienen la obligación de determinar bien los delitos (es decir, instruir la causa hasta que no quede más remedio que llamar a declarar como imputado al aforado).

      Posteriormente, el PP ha ampliado la querella por revelación de secretos, porque Garzón desmintió que Esteban González Pons fuera uno de los aforados a los que estaba investigando. La queja es que, al negar los hechos respecto a Pons y no hacerlo respecto del tesorero, Luis Bárcenas, estaba confirmando que le tenía por imputado. Una especie de comisión por omisión que no tiene ningún futuro, salvo el ruido de un partido político que pretende ocultar que está siendo investigado por corrupción. Otro varapalo: el vicepresidente del Consejo del Poder Judicial, De Rosa, atacó a Garzón por haber imputado a su ex jefe político Francisco Camps. El Poder Judicial le ha obligado a pedir disculpas al juez.

      Buscan la recusación.

      Pero Garzón se inhibirá en próximas fechas.

      Garzón lo tiene escrito hace cuatro años: "Además, era consciente de que, en muchas ocasiones, los ataques eran parte de una estrategia de provocación de los propios afectados con el fin de inutilizarme como instructor".

      Por eso, Rajoy, también aficionado a los símiles deportivos, debería tener en cuenta que quizá esté jugando en el terreno que mejor domina Garzón. -



      --
      Publicado por VRedondoF para POLITICA el 3/01/2009 07:34:00 PM
      Leer más...

      ["Poner el CAZO"] De Castilla y León a Boadilla del Monte con González Panero

      De Castilla y León a Boadilla del Monte con González Panero

      El alcalde dimitido del municipio madrileño se rodeó de castellano-leoneses



      P. RUSIÑOL - MADRID - 01/03/2009 08:00

      La Operación Gürtel ha sacudido Valencia y Madrid, los dos grandes feudos del Partido Popular (PP). Pero en Boadilla del Monte, el epicentro del seísmo, las ramificaciones conectan muy a menudo con otro feudo popular: Castilla y León.

      La figura clave es José Luis Ulibarri, el empresario de cabecera de la Junta de Castilla y León controla el 50% de la sociedad que debe poner en marcha la televisión autonómica, al que el ex alcalde de Boadilla y hoy imputado, Arturo González Panero, adjudicó en 2006 el proyecto de Boadilla Park. La operación suponía construir 139 viviendas y el enlace fue supuestamente su amigo común Francisco Correa, presunto cabecilla de la trama delictiva que ha desenmascarado Garzón. El juez investiga si se pagó una comisión de tres millones de euros.

      La oposición en Boadilla y en Castilla y León creen que no es casual que el elegido para el proyecto de Boadilla Park llegara del norte porque las conexiones entre el ayuntamiento madrileño y la comunidad castellano-leonesa, ambos con mayoría absoluta del PP, van mucho más allá.

      El caso más emblemático es el de Miguel Ignacio González Sánchez-Zorita, ex concejal de Salamanca y hombre de confianza del actual consejero de Interior y Justicia de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, forjado también en Salamanca. En 2002, Fernández Mañueco se hizo con la secretaría general del PP en la comunidad y al año siguiente González Sánchez-Zorita dejaba Salamanca y aterrizaba como número dos de Panero en Boadilla del Monte: primer teniente de alcalde y concejal de Obras.

      A finales de 2005, Sánchez Zorita dejó el ayuntamiento para asumir la secretaría general de Deportes de la Junta, una de las áreas predilectas de la trama dirigida por Correa, al menos en Madrid.

      En el pasado mandato llegaron a Boadilla más castellano-leoneses como asesores: Juan Carlos Martín Fernández ahora concejal fue contratado para medio ambiente procedente del PP de Segovia. Y durante el último mandato de Panero fue asesora especial del alcalde María Arenales Serrano, actual senadora por Valladolid.

      En 2005, los socialistas sospechaban que la Junta tenía relación con las empresas de Francisco Correa, lo que les llevó a preguntar por los contratos con Special Events. La respuesta oficial fue que entre 2003 y 2005, el Gobierno regional pagó a esta empresa 36.028 euros por tres actos.



      --
      Publicado por VRedondoF para "Poner el CAZO" el 3/01/2009 01:45:00 PM
      Leer más...

      ["Poner el CAZO"] El principal empresario imputado por el juez Garzón constru...

      El principal empresario imputado por el juez Garzón construye 2.000 viviendas fuera de la ley

      El gobierno del PP en Ponferrada cedió de forma irregular parcelas para 2.000 pisos a José Luis Ulibarri, imputado del 'caso Gürtel'. El pago fue el 20% del precio de mercado

      VotaResultados
      Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
      25 Votos
      Comentarios Comentarios 23     | Enviar  |  Vista impresión  |  Aumentar fuente  |  Disminuir fuente  
      |
      PERE RUSIÑOL - MADRID - 01/03/2009 08:00

      Zona de Ponferrada donde el empresario edificó viviendas gracias a una concesión irregular del Ayuntamiento. ANTONIO SÁNCHEZ

       

      El Ayuntamiento de Ponferrada (Castilla y León), que gobierna el PP con mayoría absoluta, concedió en 2002 de forma irregular parcelas para construir 2.000 viviendas al empresario José Luis Ulibarri, imputado por el caso Gürtella presunta trama de corrupción que dirigía Francisco Correa y que operaba en feudos del PP. La concesión ha sido anulada por dos sentencias firmes por falta de publicidad y concurrencia, así como por recalificación improcedente del suelo, pero nunca se han ejecutado. La empresa de Ulibarri amasó en el proceso opaco de principio a fin 185.000 metros cuadrados edificables, por los que pagó un precio hasta cinco veces por debajo de los que establecía el mercado en aquel momento.

      Ponferrada es la base desde la que se expandió el Grupo Begar, el conglomerado que dirige Ulibarri con intereses en la construcción, servicios de limpieza y medios de comunicación. La empresa opera en toda España, pero sobre todo en Castilla y León, Madrid y Valencia y su facturación alcanzó los 614 millones de euros en 2006.

      Dos sentencias firmes anulan todo el proceso, pero no se ejecutan

      El Ayuntamiento de Ponferrada ha declinado responder a las preguntas de Público. Por su parte, un portavoz de Ulibarri dijo que su grupo empresarial no haría ningún comentario a la prensa hasta que el empresario declare ante el juez Baltasar Garzón, cita prevista en principio para el día 4.

      Las casi 2.000 parcelas concedidas directa o indirectamente a Ulibarri de forma irregular en Ponferrada forman parte del proyecto La Rosaleda, en pleno centro de la ciudad. La iniciativa se gestó con el alcalde Ismael Álvarez Rodríguez, que en junio de 2002 se vio obligado a renunciar tras ser condenado por acoso sexual a la concejal Nevenka Fernández. Pero lo heredó su sucesor, Carlos López Riesco, que culminó las adjudicaciones en septiembre de 2002.

      El proyecto está trufado de irregularidades desde sus orígenes y así lo han certificado los tribunales. Para diseñarlo, se modificó el Plan General de Ordenación Urbana, pero los cambios fueron anulados de forma firme, por ilegales, por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León en 2007. Ya en 2005 había fallado en contra, pero la urbanización siguió construyéndose a todo tren, sin que la sentencia tuviera efectos prácticos.

      La reforma del plan general recibió el visto bueno de la Junta de Castilla y León, que el PP también controla con mayoría absoluta, el 26 de julio de 2001. La sentencia del TSJ certifica que se aumentó la densidad para viviendas de forma desproporcionada de 30 a 70 por hectárea, se multiplicó por cuatro el terreno destinado a vivienda y además se suprimió el 10% previsto para equipamientos generales.

      La segunda gran irregularidad puesta de manifiesto por otra sentencia distinta fue el pliego de condiciones de reparto de las parcelas establecido por la Sociedad Municipal Ponferrada Gestión Urbanística (Pongesur), una empresa municipal creada en 2000. Las concesiones han sido también anuladas por el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad en otra sentencia firme del 11 de abril de 2008.

      Falta de publicidad

      El tribunal considera que no se respetó el principio de publicidad y de concurrencia. "Se anulan [las concesiones] por disconformidad con el ordenamiento jurídico", señala en el auto de 2008, que ratifica otro de 2007. Pero el Ayuntamiento no se ha dado por enterado.

      Las polémicas concesiones tuvieron como máximo beneficiario a Ulibarri, aunque en distintos tiempos: en el primer acuerdo, de febrero de 2002, sus empresas aparecen camufladas en un mar de concesiones: se le asignaron 539 parcelas sobre un total de casi 5.000. Pero en otra acta de Pongesur, en septiembre del mismo año, Ulibarri acumula ya directamente 1.604 parcelas y la cifra se eleva hasta 2.016 si se incluyen las adjudicadas a Leocasa, de la que Ulibarri tiene el 50%.

      En este momento septiembre de 2002 ya no son 5.000 las parecelas adjudicadas a manos privadas, sino sólo 3.700 porque Pongesur se ha quedado 1.269. Por tanto,Ulibarri amasa al final casi el 60% del total de adjudicaciones privadas.

      En el reparto inicial cuando Ulibarri aparece simplemente como uno más se beneficia a empresas que ni siquiera tienen en su objeto social nada relacionado con la construcción, como Pizarras Franvisa o Fernández de la Mata, dedicada a las instalaciones eléctricas. En el acta de septiembre, ambas empresas, así como Cymotsa, desaparecen del listado y sus parcelas pasan a constar directamente ya para Ulibarri.

      Empresas ajenas al sector recibieron licencias y las cedieron a Ulibarri

        

      Para esta operación Ulibarri utilizó a la promotora UFC, la misma que empleó para ganar en 2006 la concesión de Boadilla Park 169 viviendas en el municipio madrileño epicentro del caso Gürtel, en el punto de mira de Baltasar Garzón. El juez investiga si en la operación de Boadilla Ulibarri pagó tres millones de comisión a la trama. UFC era una empresa instrumental: pese al volumen de sus operaciones, en 2006 todavía no tenía empleados dados de alta en la Seguridad Social.

      La operación de La Rosaleda supuso un negocio redondo para Ulibarri, que pagó por las parcelas un precio muy por debajo del precio de mercado: desembolsó 12,1 millones de euros para 185.045 metros cuadrados. Apenas 65 euros el metro cuadrado cuando en aquel momento en la localidad y en la provincia la media superaba los 300.

      Las condiciones se estipulan en un documento notarial firmado el 27 de septiembre de 2002, tres días después de que el consejo de Administración de Pongesur limpiaralas concesiones inciales y otorgara ya a UFC parcelas para 1.604 viviendas. El documento tiene aspectos extraños a las contrataciones de la Administración pública al establecer el monto total a pagar en 28,8 millones de euros y luego desmenuzarlo en tres partes de muy distinta naturaleza.

      La primera incluye 3,025 millones, que la parte vendedora "confiesa haber recibido de la parte compradora con anterioridad a este acto". No se especifica ni cómo ni dónde se produjo el pago. Tampoco el momento, cuando la aprobación formal de las adjudicaciones había sido apenas tres días antes.

      La segunda parte es el único desembolso real de dinero a la que se comprometía Ulibarri en el momento de la firma: los 12,1 millones de euros que le sirvieron para lograr los 185.045 metros cuadrados edificables. La última parte corresponde a 13,26 millones de euros "en especies" a cuenta de futuras obras de urbanización en La Rosaleda. Sin presupuesto concreto. Ni controles. Ni plazos. Además, se hace constar que obras por valor de 2,99 millones ya se han realizado en el momento de la firma.

      Una vez en posesión de los terrenos, las empresas de Ulibarri no sólo han hecho negocio vendiendo sus pisos, sino también con la construcción de edificios en parcelas que ellos mismos vendieron a terceros, como la Torre de la Rosaleda, que con 28 plantas y 100 metros de altura es el edificio más alto de la comunidad.

      En junio de 2004, UFC había revendido casi la mitad de las parcelas conseguidas en condiciones tan ventajosas y se reservaba para sí el espacio para construir 800 pisos.



      --
      Publicado por VRedondoF para "Poner el CAZO" el 3/01/2009 01:44:00 PM
      Leer más...

      [FINANZAS] El oráculo también hace tonterías


      El oráculo también hace tonterías

      Los resultados del fondo de Warren Buffet se desplomaron el año pasado

      SANDRO POZZI - NUeva York - 01/03/2009

      Los bolsillos del hombre más rico del mundo también sufren con la crisis financiera. Cada año por estas fechas, Warren Buffett cuelga en su austero portal en Internet la carta dirigida a los accionistas de Berkshire Hathaway -el fondo en el que ejerce como presidente-, en la que explica cómo fueron las cosas. Y saca también su bola de cristal, para adivinar lo que está por venir. Buffet hizo todo eso ayer mismo. En ambos casos, la cosa pinta mal, mucho peor de lo que aventuró hace tan sólo un año.

        La noticia en otros webs

        Berkshire Hathaway ganó 90 millones en el último trimestre, una caída del 96%

        "Me equivoqué de lleno", dice sobre sus inversiones en el sector petrolero

        Buffett, conocido en todo el mundo como el oráculo de Omaha por su sensacional historial de éxito en Wall Street, reconoce ahora abiertamente que durante 2008 hizo "algunas cosas estúpidas" con las inversiones que maneja su poderoso brazo financiero, el fondo Berkshire Hathaway. Los números le delatan: su compañía logró salvar los números rojos por los pelos. El beneficio neto del fondo de inversión cayó un 96% en el cuarto trimestre respecto al año anterior, hasta los 117 millones de dólares (poco más de 90 millones de euros). Minucias para un rey Midas cuyas inversiones suelen deslumbrar.

        Su gran error, como explica en la misiva, fue comprar una gran participación de la petrolera ConocoPhillips cuando el precio de la energía estaba a punto de alcanzar su máximo, el pasado julio. "De ninguna manera anticipé la brusca caída de precios que sucedió la segunda mitad de 2008". El precio del barril ha pasado de rozar los 150 dólares a cotizar en torno a los 40. "Me equivoqué de lleno", lamenta. Buffett predice que el petróleo retomará la senda alcista y superará el listón de los 50 dólares, aún muy por debajo de lo que se pagaba en verano, lo que le supondrá unas pérdidas para sus inversores "de varios miles de millones". Pero el financiero encaja el golpe con deportividad: "En un partido de tenis, mis fallos podrían considerarse errores no forzados".

        No es el único tropiezo. El magnate lamenta haber vendido algunas acciones que le hubiera gustado mantener. Pero tal vez el mayor error fuera una inversión de 244 millones en dos bancos irlandeses, que han perdido un 89% de su valor bursátil. Y siguen cayendo. Hace unos años, Buffett dijo que la banca se metió en inversiones más que dudosas durante los años de excesos que provocaron la crisis actual. "Tras retirarse la marea se ha visto que algunos nadaban desnudos", dijo. Ahora aparece como una víctima más de su propia metáfora.

        El oráculo, de 78 años de edad, no parece mostrarse muy preocupado por "la caída significativa" de la cartera de inversiones de Berkshire. Quizá porque el fondo dispone de suficiente efectivo para reforzar su posición en esas y otras compañías. Y entre las cosas positivas, destaca las operaciones de compra en General Electric, el banco Goldman Sachs -que le llevó a ser considerado como en los mercados como "inversor de último recurso", a la manera del Gobierno, en plena debacle del sector financiero- y el grupo de alimentación William Wrigley.

        En el conjunto del año pasado, el beneficio neto para Berkshire fue de 4.990 millones, frente a 13.210 millones en 2007. La caída, superior al 60%, se explica por el pobre resultado de las aseguradoras -como Swiss Re- que tiene en cartera, y por el batacazo en las cotizaciones de Coca-Cola y American Express, además de Conoco.

        El año 2008 fue el peor de Berkshire Hathaway en las más de cuatro décadas que Buffett lleva al mando. El valor de sus activos cayó un 9,6% en el conjunto del año, hasta los 11.500 millones de dólares (poco más de 9.000 millones de euros). El único retroceso hasta ahora se produjo tras el estallido de la burbuja tecnológica, en 2001, con una caída del 6,2%.

        Hace sólo un año auguró que la crisis había tocado fondo y se fue de gira por Europa buscando oportunidades para invertir. Pasó incluso por Madrid, donde se reunió con varias compañías familiares. Su optimismo estaba injustificado: apenas ha invertido en Europa, al menos por ahora, y la luz al final del túnel sigue lejos de aparecer, tanto en la economía como en los mercados y en el sector financiero. Sus perspectivas para 2009 son pesimistas: el año será "malo" y quizá la economía siga así "bastante más tiempo". Buffett se muestra incapaz de vislumbrar si la Bolsa subirá o si aún bajará más. Como casi todo el mundo.

        "Los inversores de todas las estirpes están ensangrentados y confusos, como si fueran pequeños pájaros en medio de un partido de bádminton", dice el oráculo en su carta, reflejando el estado de ánimo que desde final de año se vive en el parqué. A pesar de tanta negatividad, el rendimiento obtenido por su vehículo de inversión es mucho mejor que el de la media del índice Standard & Poor's, cuya cartera perdió un 27,4% el año pasado. En la misma carta se declara "optimista" y se muestra "confiado" en que los días de "la mejor América" están por llegar, en un mensaje que recuerda a algunos discursos del nuevo presidente norteamericano, Barack Obama.

        No es casualidad: Buffett fue uno de los asesores de Obama durante la campaña. Y en términos financieros, ofrece una señal parecida: reitera que momentos como éste, con el mercado está por los suelos, suponen una gran oportunidad para invertir en valores de buena calidad. En un tono sencillo y directo, concluye diciendo que "nos guste o no", en esta crisis "todos estamos en el mismo barco": Wall Street (el mundo financiero), Main Street (el público en general) o las calles adyacentes. Y defiende la acción decidida que emprendió el pasado año el Gobierno de Estados Unidos para evitar un colapso total del sistema financiero: "No hay que olvidar que afrontamos peores suplicios en el pasado, y vencimos".

        Las perlas

        DIOS Y EL DINERO. "Confiamos en Dios. El resto, que pague con dinero". Buffett asegura que desde hace años ese es el mantra del que de verdad se fía. La primera parte la frase aparece en los billetes y monedas estadounidenses. El resto, cosecha propia.

        TENIS Y BÁDMINTON. Con un lenguaje directo, las cartas de Buffet a los accionistas suelen contener metáforas ocurrentes. En la de este año (algo más extensa que la mayoría) destacan un par de metáforas deportivas. "En un partido de tenis, mis fallos podrían considerarse errores no forzados", dice en referencia a sus inversiones. Y sobre los últimos 20 meses de infarto en los mercados bursátiles: "Los inversores de todas las estirpes están sangrientos y confusos, como si fueran pequeños pájaros en medio de un partido de bádminton".

        EL ORÁCULO NUDISTA. El desplome bursátil deja grandes oportunidades. Buffet lo dice a su manera: "Nos sentimos como mosquitos en medio de una playa nudista. Vemos dianas jugosas por todas partes".

        LOS CULPABLES. "Los derivados son peligrosos", ataca. Las pérdidas en los activos relacionados con el mercado de la vivienda tienen, a su juicio, un responsable: "Los modelos usados por los hombres de negocios, las agencias de calificación y los inversores eran defectuosos".



        --
        Publicado por VRedondoF para FINANZAS el 3/01/2009 10:54:00 AM
        Leer más...

        [VIÑETAS] Prócer

        Prócer

        2009-03-01.jpg






        *



        --
        Publicado por VRedondoF para VIÑETAS el 3/01/2009 10:38:00 AM
        Leer más...