mis 17

ENLACES

Loading
* ARCHIVO.

+VISTAS

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

[TDM] El modelo SEMCO

El modelo SEMCO

Carlos Martí hace referencia en su blog a un vídeo sobre Ricardo Semler, CEO y principal accionista de SEMCO, una empresa que ya se ha convertido en un referente mundial en innovación en materia de gestión y dirección de personas. 

El caso SEMCO es especial, ya que en no pocos aspectos se aparta del estereotipo de empresa con un modelo de gestión vanguardista. En primer lugar, acostumbrados a que todas las novedades en management provengan de Estados Unidos, (todavía) nos llama la atención que se trate de una compañía brasileña. Además no es una empresa de reciente creación, como suele ser el caso, sino que fue fundada en la década de los cincuenta por Antonio Semler, el padre de Ricardo, un empresario de carácter autoritario. Tampoco es una empresa del sector tecnológico, y aunque se haya diversificado, y hoy en día cuente entre sus negocios con una división de internet, sus orígenes están en la industria pesada, en el sector de la construcción naval. Y además su plantilla la forman más de 3.000 empleados, y la mayoría no son precisamente ingenieros...

SEMCO es un lugar diferente para trabajar por cosas como estas:
  • Todos los empleados deciden su horario de trabajo.
  • El CEO de cada división no tiene despacho propio.
  • Nadie puede sentarse más de dos días seguidos en el mismo sitio.
  • Los empleados tienen una participación en los beneficios de su unidad de negocio.
  • Los empleados de cada unidad deciden, por ejemplo, cuanto gastar en mobiliario.
  • También deciden a quién se contrata y a quién se despide.
  • Y cada 6 meses cada empleado propone su salario para el siguiente período.
Puede sonar radical, pero parece que funciona.

Éste es el vídeo al que hace referencia Carlos. Está en inglés, pero como la mayoría de los que hablan son brasileños se entiende bastante bien:

Ventana externa

El vídeo también está disponible en You Tube.


--
Publicado por VRedondoF para TDM el 2/02/2009 08:57:00 AM
Leer más...

[SALUD] Atencion y actividad (La salud mental desde la Infancia)

Publicado en el mundo 

Síndrome de hiperactividad

Es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en los niños en edad escolar aunque también es común en la adolescencia. Entre un 5% y 6% de los niños sufren esta alteración neurológica que se caracteriza por la falta de atención, el exceso de impulsividad o actividad o alguna combinación de estos factores.

Son niños (afecta a cuatro varones por cada niña) que, literalmente, no paran quietos, que casi nunca acaban lo que empiezan, nerviosos e insensibles a los castigos. Todo ello les conduce a padecer conflictos en el colegio, con la familia y los amigos y al desarrollo de problemas de conducta.

Síntomas que lo delatan

Abandona continuamente su asiento, aunque deba permanecer en su sitio.

Corre en momentos inapropiados.

Tiene dificultad para jugar en silencio.

Con frecuencia habla excesivamente sin parar de moverse.

No logra mantener la atención en labores de larga duración.

No termina lo que empieza o le cuesta mucho hacerlo.

Dice lo que piensa aunque no sea apropiado.

No puede aplazar lo que le resulta gratificante. No espera su turno.

Tiene un mal rendimiento escolar y dificultad para llevarse bien en el colegio.

Le cuesta obedecer y suele tener conflictos con los hermanos.

Su autoestima es baja, dado que tienen la sensación de que no hacen las cosas bien. Pierde con frecuencia los juguetes, los libros o el material escolar necesario para hacer sus actividades.

Tiene problemas para organizar sus tareas.

Evita toda aquella actividad que requiere un esfuerzo mental.

Por qué se produce

Su origen se desconoce, y las investigaciones realizadas hasta ahora sugieren que no es probable encontrar una causa única del trastorno. Se considera que la unión entre factores genéticos, biológicos y ambientales es la que puede desencadenar el síndrome. De hecho, los hijos de padres hiperactivos tienen entre dos y ocho veces más riesgo que la población general de padecer también el problema. Se ha especulado además con la posibilidad de que los problemas en el embarazo (así como el consumo de tabaco, alcohol y drogas) o en el parto puedan aumentar las posibilidades de que el futuro bebé desarrolle hiperactividad, aunque aún no hay datos concluyentes al respecto.

En busca del diagnóstico

Es muy difícil dictaminar la patología en menores de siete años, dado que la impulsividad es algo normal hasta edad. Además, para constatar que un menor es hiperactivo los síntomas deben prolongarse durante más de seis meses en todos los ambientes que el infante frecuenta (colegio, casa y amigos). Un niño con TDAH que no es detectado a tiempo puede tener graves problemas tanto a nivel académico, como en sus relaciones familiares y sociales.

El diagnóstico y tratamiento precoces previenen complicaciones futuras como es el abuso de sustancias tóxicas. Entre un 40% y un 60% de los niños afectados seguirá experimentando síntomas cuando llegue a adulto.

Dado que existe una gran variedad de problemas psiquiátricos cuyos síntomas se asemejan a los del TDAH, el especialista tendrá que descartar la existencia de otros problemas como las secuelas de un traumatismo, problemas de sueño, de visión o audición. Ciertos medicamentos tienen también efectos secundarios que pueden confundirse con las manifestaciones del TDAH, como fenobarbital, así como ciertas drogas (cocaína, alcohol, marihuana, entre otras).

Cómo se trata

Con una combinación de fármacos y terapia conductual. Pese a que buena parte de los pacientes responde al tratamiento hay otros casos en los que los síntomas permanecen hasta la edad adulta. Los expertos suelen aconsejar el uso de terapia conductual para aprender a canalizar la hiperactividad hacia la productividad o convertir su distracción en creatividad. Es aconsejable que los padres también aprendan técnicas para 'corregir' a sus hijos y convivir con ellos sin desesperar.

En 'compañía' de otros trastornos

Es frecuente que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad aparezca en combinación con otros problemas mentales infantiles. Así, por ejemplo, el TDAH 'acompaña' a los trastornos de la ansiedad en un 25% de los casos. Además, entre un 20% y un 30% de los hiperactivos padecen, también, un trastorno afectivo. Otros, problemas frecuentes son los de conducta, del sueño o los tics. Ayudar a los hiperactivos.

El primer paso para poder ayudar a un hijo afectado es que los padres tomen verdadera conciencia del problema y procuren que sus descendientes sepan qué es exactamente lo que les pasa.

Existen, además, otras 'pequeñas' ayudas que pueden ser de gran utilidad como animarle a que fije objetivos concretos y cortos, enseñarle las consecuencias de sus actos, insistir en que debe organizarse y apuntar las cosas para que no se le olviden.

También hay que apoyarle y animarle para que se quiera como es, además de evitar que se desespere cuando algo no le salga bien.

Apoyo para el colegio

El fracaso escolar es el gran lastre de los niños hiperactivos, por eso es importante buscar un lugar adecuado para que realicen sus estudios, además de dedicar tiempo a organizar las tareas diarias. Es fundamental que falte lo menos posible a clase, así como que estudie sin nada que le distraiga con facilidad (música, televisión, entre otros). El orden en la zona de estudio y tomar apuntes o hacer esquemas para memorizar una lección son herramientas de una gran utilidad.



--
Publicado por VRedondoF para SALUD el 2/02/2009 09:07:00 AM
Leer más...

[JC] Los mismos síntomas, idéntica enfermedad

Los mismos síntomas, idéntica enfermedad

@Jesús Cacho - 01/02/2009

Las distintas tribus del Partido Popular acudieron el miércoles al campus de la Rey Juan Carlos en Móstoles como las hermandades sevillanas acuden en mayo al Rocío, dispuestas a celebrar el milagro de la reconciliación o tal vez a presenciar embelesadas el descenso de Moisés Rato de la montaña, la zarza cainita ardiendo en lo alto, con las tablas de la sensatez y la concordia en la mano. Como ocurre en toda época de desastres naturales, la gente del común está dispuesta a creer cualquier cosa, por disparatada que sea, con tal de que le aporte un rayo de esperanza entre tanta tiniebla. Hasta que Rodrigo Rato abandone su cómodo estatus actual, con un jugoso estipendio de entre 4 y 5 millones de euros anuales entre Lazard, Caixa y Santander, para meterse en el avispero de Génova a recibir hostias por doquier y a que le amarguen la vida con historias viejas del Grupo de Empresas Rato que arruinó su hermano Ramón y las Aguas de Fuensanta que rescató Botín.

Ningún dato para la esperanza. Ni siquiera un IPC que es reflejo del miedo al futuro que atenaza el consumo de las familias. En un entorno económico desastroso, y con un Gobierno incapaz de generar alguna certidumbre, las gentes miran a la derecha y se encuentran a un PP en proceso de descomposición por culpa de una de esas guerras civiles que tan bien conocen los españoles, con un señor en la calle Génova, 56 años, registrador de la propiedad, para el que existen dos clases de problemas: los que no tienen solución, y los que se arreglan con el tiempo. En el caldo de cultivo de ese laissez faire, y ante la certidumbre de que la tormenta que en septiembre de 2003 engendró el dedazo de Aznar terminará por estallar en mil pedazos si los resultados de la triple cita electoral en ciernes no acompañan, los halcones del partido se han enzarzado en feroz lucha dispuestos a ocupar el vacío de poder ("La generosidad que supone abandono de poder, ni es rentable ni se debe esperar que sea agradecida", que dijo el gran Maquiavelo) que la aparente abulia del señor registrador produce en la cúpula del partido. Gallardón contra Aguirre y viceversa.

Como se ha dicho tantas veces, estamos en una crisis económica y social de dimensión desconocida para cualquier español vivo, que, por encima de otras consideraciones, no es sino una manifestación más de la gravísima crisis –que algunos llaman constitucional- del Sistema político salido de la transición, la crisis -¿terminal?- de una democracia de baja calidad sacrificada en el altar del utilitarismo de una clase política que, interesada solo en el usufructo del poder por turnos, se ha negado, con la complicidad del Monarca en la cúspide de la tarta, a introducir cualquier reforma constitucional de fondo que pudiera poner en peligro su estatus. Se ha negado a regenerar la democracia, renunciando de paso a esos valores éticos que, en opinión del Nobel James M. Buchanan, "resultan indispensables para lograr un mayor progreso económico". Conviene enfatizar hoy más que nunca la degradación de nuestro sistema de libertades, a la luz del paralelo proceso de descomposición que, en lo que va de año, se está produciendo en los dos pilares sobre los que teóricamente se asienta la salud de una democracia: una Justicia independiente y una prensa libre. Los mismos síntomas, idéntica enfermedad.

Dejando de lado la Justicia y su inagotable capacidad para obsequiarnos todas las semanas con episodios reveladores de la extrema policitación que padece, lo más llamativo del mes de enero en curso tiene que ver con el definitivo destape protagonizado por los grandes grupos de comunicación hispanos, que han entrado en la guerra civil del Partido Popular cual elefante en cacharrería, poniendo en evidencia las malas prácticas de alineamiento y sumisión con los poderes políticos y económico-financieros que avala una trayectoria de décadas. El País con Gallardón, como tropa de élite capaz de llevar al alcalde de Madrid a la dirección del PP y a la presidencia del Gobierno, por un lado, y El Mundo por otro, dispuesto a que ese candidato no sea otro que Esperanza Aguirre. Resueltos ambos medios a salvarse incluso de la quiebra si la respectiva jugada sale bien y logran llevar en volandas a su candidato respectivo hasta la victoria. La ficción de un cuarto poder independiente ha saltado por los aires, como una muestra más de la descomposición del Sistema. Demasiados años compartiendo cama con empresarios y políticos a la par; mucho tiempo participando en negocios conjuntos –caso evidente en un Grupo Prisa hoy en horas bajas-, como para pretender que situación tan lamentable no terminara por estallar.

Se viene un plan de salvamento para la prensa

La decisión de Prisa de desatar la guerra contra Aguirre ha provocado la inmediata irrupción de Unidad Editorial en la pelea. El País apostando por Gallardón; El Mundo y su aliada, la cadena COPE, haciendo lo propio por Aguirre; el diario Público –o el poder emergente de Mediapro-, seguro de que la carta buena es la de Zapatero, y La Razón resignada, vía Lara yCasals, a permanecer junto al árbol del ahorcado de Génova, mientras ABCintenta superar viejos traumas. Cada oveja, con su pareja. Ahí está la explicación a la deserción galopante de lectores, que no es sino muestra de la paralela falta de credibilidad, y ahí está, como corolario, la crisis financiera que tiene a los distintos grupos al borde de la quiebra. Todos han alabado esta semana la decisión de Monsieur Sarkozi de destinar nada menos que 600 millones de euros en ayudas a la prensa. "J'avais aussi cette désagréable sensation de voir des junkies sortir de chez leur dealer", escribió Pascal Riché, director de la web Rue89, al ver a los editores salir satisfechos del despacho de Sarko. Los yonquis saliendo de casa del camello. Es obvio que aquí tendremos también un "plan de rescate" para los medios. Inevitable tratándose de un Zapatero que solo vive para la imagen y que, con el dinero de los contribuyentes, podrá tener definitivamente bien cogidos por el ronzal de la pasta a los patronos de la prensa.

Hace muchos años que los grupos de comunicación hispanos dejaron de hacer periodismo a secas, para emplearse a fondo en operaciones de Poder susceptibles de afectar a la cuenta de resultados, haciéndose cómplices así del creciente deterioro del sistema de libertades. Su sometimiento al poder político corre parejo con su admiración por los poderes financieros. Basta con presenciar el júbilo con que, hasta hace unos días, recibía las fazañasfinancieras de Botín (mientras guardaba silencio con las "cesiones de crédito", un caso que arrinconó para siempre un derecho constitucional tan relevante como la Acusación Popular). "¿Periodismo y negocios todo junto? Enredo seguro", que decía Azaña. Todos pendientes, ahora, de ese panal de rica miel que es Telefónica. A Prisa, ahogada por la cabezonería de unAlierta que se ha negado a comprar Digital+ al precio pedido por Cebrián, le va la vida en ello, lo mismo que a Mediapro, necesitada de un socio con músculo suficiente para financiar la aventura de La Sexta con el fútbol, porque, misterio, alguien tendrá alguna vez que pagar las facturas de Roures (¡de dónde saca pa tanto como destaca!). Atentos, pues, a lo que ocurra el 20 de abril, vista del juicio que debe afrontar Alierta por la supuesta "información privilegiada" de su sobrino, un episodio que explica los recientes poderes de que ha sido investido Luis Abril. En la recámara,Javier de Paz, íntimo de Zapatero y del grupo de Roures. Si ese recambio se produjera, el grupo Polanco podría darse definitivamente por muerto. Su última carta consistiría en tratar de llevar a Gallardón a la Moncloa.

Ejemplo de la loca burbuja especulativa que hemos vivido, en el sector se han hecho cosas como pagar 1.100 millones de euros por el grupo Recoletos, o 130 millones por el gratuito Que, dos operaciones que despiden un tufo que apesta. Hoy, la deuda de Unidad Editorial más que dobla el valor de RCS Media Group en la bolsa de Milán. El diario El Mundo está en venta. Misión imposible. A menos que Aguirre lo remedie, con la toma de poder en Caja Madrid. Los unos pendientes del futuro de Gallardón; los otros del de Aguirre, y el PSOE callado como muerto, en secreta explosión de regocijo. Ambos, sin embargo, han quemado muchas naves en esta guerra fratricida, mientras un rumor sordo de indignación empieza a crecer entre las bases populares por los arrabales de Génova: ¡Ya está bien de batallitas personales! Razón de más para que algún saltimbanqui de la prensa ("mi voto por Landelino") haya decidido desempolvar otras opciones, decretando Congreso Extraordinario del PP cuanto antes para entronizar a Rodrigo Rato, 60 años, un hombre que ya no está para novelas de caballerías, ni siquiera requerido bajo palio, porque lo suyo es hacerse una fortunita, llevarse bien con todo el mundo y cumplir aseadamente con quienes le están haciendo rico.



--
Publicado por VRedondoF para JC el 2/01/2009 07:56:00 PM
Leer más...

[VIÑETAS] Que internet ni que medios de comunicacion masiva ..



--
Publicado por VRedondoF para VIÑETAS el 2/01/2009 07:45:00 PM
Leer más...

[HISTORIETAS] No es lo Mismo un Idiota, que un Estúpido, que un Imbécil

Actualmente apenas diferenciamos entre estas  palabras y a las tres genéricamente venimos a darle el mismo significado, es decir, el de"Tonto'lculo". Pero en la realidad, y partiendo de sus orígenes, cada una de ellas significa cosas bastante diferenciadas.

Reconozco que  cuando una persona  se hace merecedora de uno de estos adjetivos, lo normal, es que se le pueda aplicar por extensión cualquiera de los otros dos. Pero en esta entrada vamos a aclarar lo que es de verdad un Estúpido, un Imbécil y un Idiota, para que de este modo podamos hablar con más propiedad y así, cuando insultemos a alguien, podamos hacerlo con el epíteto que más se adapte a sus auténticas cualidades.

Por ejemplo Idiota proviene del griego Idiotes, palabra con la que se designaba a las personas inexpertas o profanas en algún tema o profesión. A lo largo de los siglos el significado fue variando hasta que en el siglo XII entró en nuestro idioma proveniente del Francés Idiotque significa persona ignorante. Es decir, un idiota es un ignorante. Véase el ejemplo de la foto inferior.

Luego tenemos el Imbécil que proviene del Latín Imbecillis y que significa persona débil o enjuta y aunque en un principio hacía referencia a una dolencia física, con el devenir del tiempo cambió para definir un mal mental y así podíamos calificar a un Imbécil como un"débil mental". Por ejemplo….

Por último nos queda el Estúpido cuya palabra viene también del Latín Stupidus y que significa sorprendido o asombrado. Los mismos romanos empezaron a aplicarla de modo despectivo a aquellos que son un tanto timoratos o que se asombran por todo. Resumiendo, un Estúpido es un alelado o un pasmado. Algo así como el estúpido de abajo.


Así que ya lo saben mis queridos lectores: Para no parecer unEstúpido(pasmado) y terminar convertido en un Imbécil(débil mental), lo mejor es no ser un Idiota(ignorante). :-D

Visto en el libro:

Palabras con Historia de Gregorio Doval.



--
Publicado por VRedondoF para HISTORIETAS el 2/01/2009 06:39:00 PM
Leer más...

[MODERNA] Hank Williams: Lovesick Blues




---

Hank Williams

Hank Williams (17 de septiembre de 1923 - 1 de enero de 1953) fue un cantautor estadounidense, que se convirtió en un icono de lamúsica country y en uno de los más influyentes músicos del siglo XX. Destacado intérprete de la música honky-tonk, grabó numerosos éxitos, que, junto a sus carismáticas interpretaciones y composiciones le proporcionaron una gran fama. Sus canciones son uno de los pilares sobre los que se ha construido la música country contemporánea, y ha sido homenajeado con versiones de sus canciones incluso desde el pop o el rock. Su leyenda creció con su muerte a los 29 años. En su corta vida grabó más de 400 canciones, bajo muchos seudónimos, entre los que estan: Luke the drifter, Ramblin' man.

Su hijo, Hank Williams Jr., su mujer Jett Williams y sus nietos Hank Williams III y Holly Williams son también músicos profesionales.

Singles [editar]

  • "Never Again (Will I Knock on Your Door)" / (Sterling Records, 1947).
  • "Wealth Won't Save Your Soul" / "When God Comes and Gathers His Jewels" (1947).
  • "My Love for You (Has Turned to Hate)" / "I Don't Care (If Tomorrow Never Comes)" (1947).
  • "Pan American" / "Honky Tonkin'" (1947).
  • "Move It On Over" / "I Heard You Crying in Your Sleep" (MGM Records, 1947). #4.
  • "On the Banks of the Old Pontchartrain" / "Fly Trouble" (1947).
  • "My Sweet Love Ain't Around" / "Rootie Tootie" (1948).
  • "Honky Tonkin'" / "I'll Be a Bachelor 'Til I Die" (Sterling Records, 1948). #14.
  • "I'm a Long Gone Daddy" / "The Blues Come Around" (1948). #6.
  • "I Saw the Light" / "Six More Miles (To the Graveyard)" (1948).
  • "A Mansion on the Hill" / "I Can't Get You Off of My Mind" (1948).
  • "Lovesick Blues" / "Never Again (Will I Knock on Your Door)" (1949). #1. La cara B llegó al #6.
  • "Wedding Bells" / "I've Just Told Mama Goodbye" (1949). #6.
  • "Mind Your Own Business" / "There'll Be No Teardrops Tonight" (1949). #5.
  • "You're Gonna Change (Or I'm Gonna Leave)" / "Lost Highway" (1949). #4.
  • "I'm So Lonesome I Could Cry" / "My Bucket's Got a Hole In It" (1949). #1. La cara B llegó al #2. Se reeditó en 1966, alcanzando el #43.
  • "I Just Don't Like This Kind of Living" / "May You Never Be Alone" (1950). #5.
  • "Long Gone Lonesome Blues" / "My Son Calls Another Man Daddy" (1950). #1. La cara B llegó al #9.
  • "Why Don't You Love Me?" / "A House Without Love" (1950). #1. Se reeditó en 1976, alcanzando el #61.
  • "Why Should We Try Anymore?" / "They'll Never Take Her Love from Me" (1950). #9. La cara B llegó al #4.
  • "Moanin' the Blues" / "Nobody's Lonesome for Me" (1950). #1. La cara B llegó al #9.
  • "Cold, Cold Heart" / "Dear John" (1951). La cara B llegó al #6.
  • "I Can't Help It (If I'm Still in Love with You)" / "Howlin' at the Moon" (1951). #2. La cara B llegó al #3.
  • "Hey Good Lookin'" / "My Heart Would Know" (1951). #1.
  • "(I Heard That) Lonesome Whistle" / "Crazy Heart" (1951). #9. La cara B llegó al #2.
  • "Baby, We're Really in Love" / "I'd Still Want You" (1951). #4.
  • "Honky Tonk Blues" / "I'm Sorry for You, My Friend" (1952). #2.
  • "Half as Much" / "Let's Turn Back the Years" (1952). #2.
  • "Jambalaya (On the Bayou)" / "Window Shopping" (1952). #1.
  • "Settin' the Woods on Fire" / "You Win Again" (1952). #3. La cara B llegó al #7.
  • "I'll Never Get Out of This World Alive" / "I Could Never Be Ashamed of You" (1952). #3.
  • "Kaw-Liga" / "Your Cheatin' Heart" (1953). #1. La cara B llegó al #1.
  • "I Won't Be Home No More" / "Take These Chains from My Heart" (1953). #4. La cara B llegó al #1.
  • "Weary Blues from Waitin'" (1953). #7. Sin cara B.
  • "Please Don't Let Me Love You" (1955. #9. Sin cara B.
  • "There's a Tear in My Beer" (1989). Grabación con Hank Williams Jr. #7.

El número indica el puesto que alcanzó en las listas de éxitos de Estados Unidos.


Enlaces externos [editar]



--
Publicado por VRedondoF para MODERNA el 2/01/2009 05:18:00 PM
Leer más...

[HISTORIETAS] Venganza Ex (v0:15)

video

--
Publicado por VRedondoF para HISTORIETAS el 2/01/2009 06:29:00 AM
Leer más...